domingo, 20 de julio de 2008

El tránsito de cocaína por Venezuela aumentó 400%


En la fuerza antidrogas del sur de EEUU muestran un semisumergible que detectaron en el Pacífico

El mercado del narcotráfico ha crecido más que la economía nacional

Key West.- No sólo quiere decir que la geografía nacional y la falta de cooperación entre Miraflores y la Casa Blanca en materia antidrogas son una ecuación que sólo beneficia a los carteles de la droga. El director de la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial del sur de Estados Unidos, Joseph Nimmich, esta semana abrió las puertas de esa división, para destacar que el tráfico de cocaína por Venezuela se multiplicó por cinco.

Los datos de los que dispone indican que las 51 toneladas de cocaína que en 2002 registraron en el país han ido aumentando hasta cerrar el año pasado con 255. Esos son sólo los datos que refieren en Estados Unidos, pero no hay otros, porque Venezuela carece de una red de radares que especifique la cantidad de viajes ilícitos que hay tanto en el aire como en el agua.

El diferencial del Producto Interno Bruto que registra el Banco Central de Venezuela entre 2007 y 2002 precisa que la economía ha crecido 31%. La inflación aumentó 231% en esos cinco años, según el índice de precios del portal electrónico del mismo organismo y, aunque en este país no es legal hablar del precio de la droga, los datos del Norte dejan claro que el tránsito de cocaína por Venezuela suma un incremento de 400%.

Si las estadísticas no hablan solas, Nimmich agrega que la industria del narcotráfico se ha diversificado con nuevas tecnologías. Menciona, por ejemplo, la reingeniería que los traficantes están aplicando a algunos aviones, para que recarguen sus tanques de gasolina mientras ejecutan rutas nuevas que van precisamente desde lugares como la ciudad de El Tigre, estado Anzoátegui, hasta países del oeste de África, como Guinea, Mauritania y Guinea-Bissau, "donde un avión cargado de cocaína vale más que el producto interno".

Aunque en el mismísimo comando antidroga de Estados Unidos reconocen que el narcotráfico del país no supera al de Colombia e incluso Ecuador, en los últimos años ha habido un punto de quiebre: la República Bolivariana de Venezuela pasó de ser el puente por el que circulaba 6% de los estupefacientes del hemisferio en 2002 a una plataforma por la que pasó 17% en 2007, lo que para Nimmich es la mejor prueba de que Caracas y Washington tienen razones para sentarse a trabajar en conjunto.

Desde Key West o lo que los latinos bautizaron como el Cayo Hueso de Estados Unidos, la máxima autoridad de las fuerzas antidrogas que ese país despliega en los océanos Caribe y Pacífico reitera la necesidad de volver a recibir en sus instalaciones a un oficial de enlace de la Fuerza Armada Nacional.

"Ningún país, por muy poderoso que sea, puede combatir solo este problema", asegura, y como acepta que el consumo de droga le ronca a Estados Unidos en casa, agrega que se trata de un mal que no es ajeno al resto del mundo: "Donde hay droga hay crímenes, tráfico de personas y delincuentes".

Nimmich por eso dice, reclaca y repite varias veces que en sus oficinas aún hay un escritorio disponible para suplantar al militar venezolano que estuvo desplegado en el último de los islotes de Florida, donde los militares del Comando Antidrogas del Sur comparten las costas de la zona con los turistas que bailan a lo Living la vida loca en los bares de ambiente del pueblo o que buscan el famoso pub Sloopy Joe's, para sentirse entre los lugares donde el escritor Ernest Hemingway vivió e inspiró buena parte de su obra.

Puerto y aeropuerto

Los radares de Estados Unidos, Curazao, Puerto Rico y otros aliados detectaron que todos los 134 viajes de aviones que descargaron droga en República Dominicana y Haití provenían del estado Apure.

Se trata de un punto que no puede estar a más de una milla de la frontera colombiana, pero hasta en lo que el presidente Hugo Chávez ha definido como el mismísimo "Imperio" no es mucho lo que pueden hacer sin la colaboración de Caracas. "No podemos interceptar las aeronaves porque lanzan los bultos de droga al agua o a embarcaciones marítimas y en cuestión de minutos se devuelven otra vez a Venezuela", lamenta Nimmich.

Es el mismo esquema que critican con respecto a las embarcaciones sospechosas que portan Bandera venezolana a lo largo del Caribe. El caso de la embarcación Doña Antonieta y las más de 3 toneladas de coca que 7 venezolanos transportaban el pasado 24 de octubre en ella es uno de los ejemplos que muestran en Key West, para destacar que aunque existe un vínculo, la comunicación con las autoridades nacionales no es suficiente.

"Habíamos visto y grabado a un avión lanzando 4 bultos al mar pero no pudimos actuar", cuenta. México y Honduras reaccionan en 4 horas, Ecuador se lleva hasta 24 pero Venezuela tarda 27, lo que es demasiado.

No es un secreto que la brújula de América Latina haya cambiado de rumbo. Tampoco que entre esos vaivenes, el Gobierno nacional haya bajado la Bandera venezolana que hasta 2006 acompañaron las instalaciones militares de Key West. Sin embargo, los pabellones de Ecuador y Brasil permanecen colgados en la entrada, entre un grupo de 11 países de América y Europa que van desde Colombia a Gran Bretaña.

En la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial, adscrita al Comando del Sur, incluso se jactan de trabajar en conjunto con Nicaragua, cuyo gobierno les autoriza sobrevuelos cuando rastrean un avión sospechoso sobre su espacio aéreo. "Los narcotraficantes están aprovechando las diferencias políticas", concluye Nimmich. "Venezuela se ha vuelto muy atractiva para ellos".


Submarinos artesanales burlan lucha antidrogas

Hace más de cinco años que la inteligencia colombiana anunció a Estados Unidos que unas nuevas embarcaciones fabricadas en medio de la selva habían penetrado las aguas del hemisferio para transportar, de forma manual o a control remoto, cargamentos de entre 4 y 18 toneladas de droga por viaje.

La Armada de México interceptó el miércoles pasado, frente a las costas de Oaxaca, una de esas embarcaciones semisumergibles. En Estados Unidos advierten que han detectado más de 10 de esas barcas artesanales con tripulaciones de entre 4 y 12 personas encerradas entre cocaína y provisiones de alimentos.

Reconocen, de cualquier modo, que se trata de una suerte de semisubmarinos difíciles de detectar por radares o sobrevuelos aéreos, porque son barcas cuyas pinturas se confunden con el color de las aguas.

"Son muy veloces y tienen un bajo perfil", agrega el director de la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial del sur de Estados Unidos, Joseph Nimmich.

Aunque hace algún tiempo que estaban rastreándolas, se trata de un fenómeno nuevo que no ha sido detectado cerca de las costas de Venezuela y el resto del Caribe, salvo un caso en La Guajira. Aun así, el contraalmirante Nimmich habla de una amenaza que puede expandirse a lo largo de todo el continente.



Readaptan los aviones para cruzar el océano

Los carteles deben cargar de gasolina en pleno vuelo para evadir rutas

Aunque la mayoría del tráfico de estupefacientes que sale de Colombia, Ecuador y Venezuela va en dirección a Centroamérica y el Caribe, los carteles de la droga han readaptado las tecnologías de los aviones para poder viajar desde el oriente venezolano hasta el occidente de África.

Las autoridades de Guinea- Bissau confiscaron el martes dos aviones venezolanos cargados con media tonelada de cocaína.

El reporte de la agencia AFP señala que la directora de la policía judicial guineana, Lucinda Barbosa Ahukarié, indicó que desde 2006 unas "300 toneladas de cocaína pasan cada año por ese país procedentes de América del Sur con destino principalmente a Europa".

Para que esta clase de vuelos sean posibles sin que los traficantes naveguen las rutas que rastrean los radares, hay que añadir tanques de gasolina a las aeronaves.

Durante una invitación que la Embajada de Estados Unidos extendió a periodistas venezolanos para mostrar las rutas y características del tráfico de cocaína que circula por este lado de la comarca, los oficiales encargados de la lucha antidrogas indicaron que los narcos hacen una recarga de gasolina en pleno vuelo.

El director de la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial de Estados Unidos, Joseph Nimmich, señaló que han decomisado aviones con tanques auxiliares que llevan en las cabinas y que conectan a través de mangueras.


De Apure y Anzoátegui a EEUU y Europa

La droga llega a Estados Unidos hasta por túneles subterráneos

En el Comando Sur de las Fuerzas Armadas estadounidenses aseguran que Apure y Anzoátegui disponen de la gran mayoría de las pistas ilegales por las que circulan las cargas aéreas de droga que salen de Venezuela.

Desde que se planta una hoja de coca hasta que un drogadicto consume la pasta hay un proceso que dura entre 9 y 24 meses, y en ese lapso los carteles operan en Venezuela para establecer un puente que une rutas que principalmente empiezan en Colombia y terminan en Estados Unidos y Europa.

De acuerdo con Shanne Hoffman, analista de inteligencia en narcóticos y en otra época agregado de la DEA en la Embajada de Venezuela, más de una centena de aviones parten de la frontera de Apure con Colombia en viajes que regresan en menos de dos horas, tras una escala que no dura más que lanzar cajas al mar o la selva.

Shane añade desde Key West que la ciudad de El Tigre, en Anzoátegui, se ha vuelto el nexo entre los carteles de América y los de África, cuyo destino es Europa.

El director de la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial de Estados Unidos, Joseph Nimmich, señala que se trata de una industria que emplea burros y motos para recoger la mercancía en selvas y desiertos. Habla hasta de túneles subterráneos entre casas de pueblos fronterizos como Ciudad Juárez, en México, y El Paso de EEUU.

JOSEPH POLISZUK
ENVIADO ESPECIAL/EL UNIVERSAL

http://www.eluniversal.com/2008/07/20/pol_art_el-transito-de-cocai_953889.shtml


Familias de plagiados exigen reunirse con presidente Chávez

Marcharon entre la Defensoría y el Ministerio del Interior

Unas 50 personas, vestidas de blanco, marcharon desde la Defensoría del Pueblo hasta la sede del Ministerio del Interior y Justicia en exigencia de atención a los secuestrados venezolanos.

Miembros de la Fundación Nueva Conciencia y familiares de plagiados (especialmente los del estado Táchira) solicitaron, frente al despacho del Interior, una reunión con el presidente de la República, Hugo Chávez, para que "se aboque a la problemática de los secuestrados venezolanos, al igual que hizo con los secuestrados colombianos", explicó Tamara Sujú, presidenta de la Fundación Nueva Conciencia.

Los manifestantes, en principio, limpiaron (simbólicamente) con escobas las escaleras de la sede de la Defensoría para pedir una nueva justicia, pasaron por la Fiscalía para solicitar atención del Ministerio Público y terminaron en el despacho de la esquina de Platanal, en la avenida Urdaneta.

Sujú añadió que "se sienten en el olvido del Ministerio Público y de todas las autoridades del país".

También, en las tres sedes gubernamentales "las damas de blanco" entregaron una ofrenda floral "en señal de paz" y, posteriormente, soltaron globos blancos con el mensaje "la próxima víctima puede ser cualquiera de nosotros".

Patricia Garbi, cuyo padre está secuestrado desde hace un año y cuatro meses, instó al primer mandatario nacional a aceptar que el problema del secuestro afecta a Venezuela y que "no solo se preocupe de los problemas internacionales, primeramente tiene que aceptar el problema dentro del país, ayudar a los familiares de los venezolanos secuestrados"

Las "damas de blanco" dijeron que el domingo marcharán en apoyo a los secuestrados colombianos al igual que en varias de las ciudades del mundo y que el próximo 29 de julio realizarán otra manifestación pero en San Cristóbal, estado Táchira.

La Fundación Nueva Conciencia se une a otras organizaciones, como Luz y Vida, que se dedican a concienciar a la sociedad ante los diversos flagelos que padecen por causa de la delincuencia. En el caso de Luz y Vida, el tema que los motiva es el sicariato.

El Universal
http://www.eluniversal.com/2008/07/20/sucgc_art_familias-de-plagiado_951964.shtml


En seis meses al "bolívar fuerte" se le evaporó 15,1% de su valor

La inflación devora al principal objetivo de la reconversión monetaria

El 30 de diciembre de 2007 Gastón Parra Luzardo, presidente del Banco Central de Venezuela, encadenó la radio y la televisión para anunciar el nacimiento del "bolívar fuerte", el signo monetario llamado a representar la solidez de "una economía fuerte", de "un país fuerte", donde el tiempo en que los precios devoraban al salario pasaría a ser un recuerdo lejano.

"La reconversión monetaria es una expresión del compromiso que asumen el BCV y el Ejecutivo nacional para fortalecer la moneda", dijo con voz solemne, acompañado por sus compañeros de directorio.

Pero la economía marcha en otra dirección. Las mismas estadísticas del Banco Central registran que, en promedio, a seis meses de su nacimiento, el bolívar fuerte ha perdido 15,1% de su poder de compra, es decir, para pagar los mismos productos que en diciembre se compraban con 84,9 bolívares fuertes, al cierre de junio ya hacen falta 100.

Si sólo se observa el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas, nuevamente en promedio, lo que en diciembre se adquiría en los supermercados y abastos con 80,7 bolívares ahora representa un desembolso de 100 bolívares.

Frente a un "bolívar fuerte" que cada día pierde músculo, que se derrite frente al alza de los precios, la reconversión monetaria, después de la aprobación de créditos adicionales en la Asamblea Nacional equivalentes a $307 millones y estimados que apuntan a un desembolso de $400 millones por el sector privado para adecuarse, sólo ha servido, gracias a la resta de tres ceros a la moneda, para simplificar cálculos y registros contables en el país.

Lo que no fue

Confiado en que la economía había ingresado a un brillante ciclo de alto crecimiento y estabilidad de precios, Rodrigo Cabezas, para ese entonces presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, presentó el 9 de agosto de 2006 el proyecto del "bolívar fuerte" y aseguró que la moneda nacería con mínima inflación.

"Por supuesto, el Banco Central y el Gobierno deberán coordinar un conjunto de políticas sectoriales que acompañen la reforma monetaria. Que nos permita entonces cumplir la meta de que en 2008 tengamos inflación de 3%", voceó Rodrigo Cabezas en la plenaria que, en minutos, aprobó la iniciativa.

Armando León, miembro del directorio del Banco Central, se encargó de anunciar que ya existían las medidas: reducción de la alícuota del IVA, reorientación de los ingresos petroleros, reducción de los recursos públicos no utilizados y emisión de títulos de deuda pública para disminuir la liquidez.

A principios de año el Gobierno reforzó las medidas de 2007 con acciones dirigidas a restringir la cantidad de dinero y evitar que muchos bolívares detrás de pocos productos impulsen los precios; fue así como incrementó las tasas de interés, disminuyó la proporción de los depósitos que los bancos pueden prestar, bajó el ritmo del gasto y vendió bonos en dólares.

Al mismo tiempo, mantuvo el control de precios y el control de cambio.

No obstante, la inflación de 2008, lejos de tender hacia 3%, ya acumula un avance de 15,1% en el primer semestre, se proyecta sobre 30% para el año y es la más alta de América Latina.

Se los dije

Domingo Maza Zavala, quien estuvo en el directorio del Banco Central hasta finales del año pasado y afirmó públicamente que no había condiciones para lanzar al mercado una moneda fuerte, considera que "hay que enfrentar las causas de fondo, se confía en medidas monetaristas para controlar la inflación".

Inmediatamente agrega que es necesario aumentar la oferta de bienes creando "un clima que estimule la inversión y la producción privada".

José Guerra, ex gerente de Investigaciones Económicas del Banco Central, quien tildó a la reconversión de "chucuta" y al igual que Maza Zavala alertó que no estaba controlada la inflación, explica que es vital desmontar el discurso antiempresarial, mejorar la oferta de bienes y servicios y moderar la demanda para evitar que el alza de los precios fulmine por completo al bolívar fuerte.

Las perspectivas no son buenas. Repleto de petrodólares por el alza histórica en el precio del crudo e inmerso en una campaña electoral donde se juega el control de las gobernaciones y alcaldías, todo apunta a que el Gobierno abrirá las compuertas del gasto público.

De esta forma, la moderación en la liquidez se perdería y, según analistas, la inflación tendría más combustible.

El Universal
http://www.eluniversal.com/2008/07/20/eco_art_en-seis-meses-al-bo_954643.shtml



Entrevista // Jorge Castañeda, ex canciller de México
"Inhabilitar candidatos es el peor harakiri de un gobierno"

"Cuando se excluyen candidatos es posible que la calle presione en tal grado a las instituciones que terminen por ceder"


La última vez que Jorge Castañeda vino a Venezuela, fue hace siete años como canciller del gobierno del presidente mexicano Vicente Fox.

Invitado por Conindustria, el doctor en Historia egresado de la Universidad La Sorbona está de vuelta en Caracas, donde expresa su opinión sobre las inhabilitaciones políticas. Una realidad que conoce, pues en su país no le permitieron lanzar su candidatura por no ser respaldada por partidos políticos.

-¿Qué opina sobre las inhabilitaciones en Venezuela?

-Me parece que estos temas de incompatibilidad o compatibilidad de las leyes electorales con la Constitución y en su caso con instrumentos internacionales, son asuntos básicos de la democracia. Todavía en nuestros países y Venezuela no es una excepción, en muchas ocasiones los gobiernos usan su fuerza para presionar a distintos entes judiciales, para que en el fondo sean estos gobiernos los que escojan los candidatos de oposición. Esto sucedió en México hace diez años con el intento de desafuero de (Andrés) López Obrador, con la imposibilidad de mi propia candidatura independiente y con otros casos en diferentes países. A mí me parece que en primer lugar, mientras menos restricciones haya mejor, y que deben agotarse las instancias jurídicas para evitar exclusiones que siempre son contraproducentes, que se agoten las instancias nacionales y las internacionales.

-¿Cómo se resolvió este tema en México?

-En el caso mío no se ha resuelto, y en el caso de López Obrador, que fue mucho más importante, finalmente el presidente (Vicente) Fox reculó, ante la presión de la calle.

-Entonces, la presión de la calle sí tiene su efecto...

-No sólo en México, en muchos casos de América Latina ha sucedido. Cuando en un proceso democrático se excluye a candidatos que tienen una popularidad real, como fue el de López Obrador en México, es muy posible que la calle presione en tal grado a las instituciones que terminen por ceder.

-En estas decisiones hay un trasfondo más importante que tiene que ver con la independencia de los poderes públicos. ¿Cómo percibe este contrapeso en Venezuela?

-No sé cuál sea la situación en Venezuela, pero puedo hablar por analogía en el caso de México y en otros países. Esto ha sucedido en Perú, sucedió con los intentos de (Alberto) Fujimori de impedir la candidatura de (Alejandro) Toledo en el 2000 y también la candidatura de su ex esposa en otro momento previo y sucede con mucha frecuencia en otros países. Incluso, si hay la percepción de que el Ejecutivo está presionando a las instancias judiciales para excluir de una contienda democrática a líderes con arraigo real, ese es el peor harakiri que se pude hacer un poder ejecutivo, porque se deslegitima y se debilita frente a la sociedad.

-Usted señaló en meses pasados que Hugo Chávez está ganando la batalla ideológica en el hemisferio. ¿Aún considera que la sigue ganando?

- Si miramos los últimos años se puede ver que en gran medida por default, no porque tenga mejores tesis ni porque tenga la razón ni porque todo el mundo esté en desacuerdo con él, sino porque los otros no reaccionan, efectivamente el presidente Chávez ha construido una serie de espacios para sus posturas ideológicas en América Latina. Una de las explicaciones que yo he encontrado es que (Chávez) está operando en un vacío y ese vacío viene de que los otros países no quieren llenarlo a su vez con ideas. La coyuntura puede mostrar más o menos reveses, obviamente los últimos dos o tres meses el presidente Chávez lleva una racha mala, pero eso es cuestión de la coyuntura, pero viéndolo de una forma más amplia, uno observa que está avanzando.

-¿Cree que América Latina pueda reaccionar al respecto? Hay países que parecen cambiar penetración ideológica por petróleo

-Bueno, esos son ciertos países, porque en los que tiene mayor densidad no es el caso. Países como México, Chile, Perú, como Colombia, en realidad no dependen ni se benefician del petróleo venezolano. Pero hay limitaciones y obstáculos específicos y también hay algunos que son comunes a varias naciones. Venezuela cuenta con una quinta columna en muchos países, sectores locales que son más leales a Venezuela por distintas razones que a sus propios gobiernos, y a esa quinta columna venezolana se suele sumar casi siempre, la quinta columna cubana, y ese es un factor muy importante. En segundo lugar, el presidente Chávez, ha mostrado de alguna manera que está dispuesto a innovar frente a prácticas diplomáticas tradicionales, está dispuesto a recurrir a formas, desplantes, que no considero necesariamente malas, pero que en todo caso son muy audaces, y los jefes de Estado de América Latina, no quieren recurrir a esas prácticas, entonces se encuentran desde un principio en desventaja frente al presidente Chávez.

-El presidente Chávez ha cambiado de opinión en varios asuntos. Con Colombia buscó un acercamiento, con EEUU planteó la posibilidad de retomar una acuerdo antidrogas, ¿Cree que esto es producto de la mala racha?

-No lo sé, pero lo cierto es que ha sufrido una serie de reveses importantes, y tiene una elección en puerta que tampoco se antoja demasiado favorable para él, y por lo tanto como el buen político que es, quizás está tratando de ajustarse a una realidad que no es la de hace un año, cuando iba en "caballo de hacienda". No me parece que el presidente Chávez sea alguien que cambie de convicciones fácilmente, cambia de tácticas, no de convicciones, y por lo tanto no estoy seguro de que no pueda producirse después otro cambio de tácticas en vistas de que las convicciones siguen siendo las mismas.



REYES THEIS
EL UNIVERSAL

http://www.eluniversal.com/2008/07/20/pol_art_inhabilitar-candida_953906.shtml




1 comentario:

Ángela Perversa dijo...

Gracias por el gran recuento de información sobre la marchas y concentraciones de ayer. He leído tu blog y aunque disiento de tus opiniones en algunos aspectos, me parece importante mantener diálogo y colaboración frente a las cosas importantes que nos competen no como bloggers sino como ciudadanos y hermanos: la posibilidad de conocer los diferentes puntos de vista evita el radicalismo que para mí es el mal que ha sumido en la ceguera y la incapacidad política de nuestros pueblos.
Gracias por visitar y leer mi blog. Te incluí en los enlaces. Saludos.