viernes, 18 de julio de 2008

Capturan a guerrillero encargado de la logística de frente de las Farc que custodiaba a secuestrados


Luis Alfonso Espinosa Londoño, alias 'Pochis', era el responsable de proveer de alimentos, medicinas, material quirúrgico y de armas al frente primero de las Farc

Fuentes de la Policía informaron que 'Pochis', de 27 años, cumplía órdenes de 'César' y de 'Enrique Gafas', los carceleros de Íngrid Betancourt, los tres norteamericanos y los 11 militares y policías rescatados en la operación 'Jaque'.

Su captura se produjo en un operativo de inteligencia realizado por la Policía en el barrio La Bastilla, de Villavicencio (Meta).

La captura de 'Pochis', quien tiene orden de captura de la Fiscalía por rebelión, hace parte de un operativo que comenzó en el 2003 contra la estructura de narcotráfico de las Farc de la que hacían parte 'César', así como su compañera sentimental 'Doris Adriana', que fue capturada en Cúcuta el 31 de enero del 2008.

"'Doris Adriana' y Luz Mery Gutiérrez-también capturada el 8 de febrero del 2008- coordinaban con 'Pochis' el intercambio de cocaína por armas que iban a parar a manos de los guerrilleros del frente primero", revela una fuente de inteligencia de la Policía.

Con 'Pochis' ya son 10 los guerrilleros capturados de la estructura mafiosa del frente primero de las Farc por parte de la Policía, entre ellos cuatro con fines de extradición y seis más de apoyo.

El almacenista de 'César' y 'Gafas' cayó cuando pretendía ingresar a su casa en la capital del Meta.

El Tiempo, Colombia

http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/2008-07-18/capturan-a-guerrillero-encargado-de-la-logistica-de-frente-de-las-farc-que-custodiaba-a-secuestrados_4383369-1



Chávez acorrala a la oposición

La inhabilitación de candidatos calienta la campaña de las elecciones locales


Una crónica del diario español “El País” critica hoy las inhabilitaciones de candidatos en Venezuela. El artículo afirma que “Chávez acorrala a la oposición”. Leopoldo López dice que, en la última encuesta, le gana a Aristóbulo de 21 puntos.

Este es el artículo de El País:

La campaña electoral venezolana se ha recalentado cuando aún faltan más de cuatro meses para los comicios locales. La causa es la controversia jurídica y política sobre los candidatos inhabilitados por decisión de la Contraloría General, la inspección de la Administración pública. Se trata de personas que desean presentarse a las elecciones para alguna de las 23 gobernaciones de Estado o de las 350 alcaldías, pero que no podrán postularse porque han sido sancionadas por presuntas irregularidades administrativas.

La lista de inhabilitados llega a 271 personas. En ella hay militantes de partidos oficiales, pero en su mayoría son opositores. Destacan, por razones obvias, varias destacadas figuras de partidos rivales del Gobierno, como el ex gobernador de Miranda Enrique Mendoza, y el alcalde del municipio caraqueño de Chacao, Leopoldo López. Éste último es candidato a la alcaldía metropolitana de Caracas y, según diversos sondeos, tiene las mayores posibilidades de ganar.

Los casos, en su mayoría, se refieren a uso indebido de fondos públicos. A López, concretamente, se le sancionó porque siendo trabajador de Petróleos de Venezuela, recibió en 1998 una donación de 60 millones de bolívares (17.700 euros). Como agravante, la persona que le otorgó el dinero fue su madre, Leonor Mendoza de López, a la sazón gerente de Asuntos Públicos de la petrolera estatal.

La lista de la Contraloría llegó a tener 368 nombres, pero ha sido depurada porque se retiraron aquellos que ya cumplieron el período de inhabilitación. De ese número original, 103 eran funcionarios electos por votación popular que militan en partidos opositores.

Los afectados alegan que la Contraloría sólo impone sanciones administrativas, y que para perder el derecho político a ser elegido para un cargo público, debe existir una condena firme por parte de un tribunal penal.

Sus argumentos tienen sólida base jurídica. El artículo 65 de la Constitución dice que no podrán postularse para cargos públicos quienes hayan sido condenados por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

El contralor, Clodosbaldo Russián, por su parte, dice que la Ley de la Contraloría le faculta para impedir que una persona sancionada ejerza un cargo público. De hecho, los funcionarios no electos que han sido inhabilitados fueron forzados a renunciar. Entre las figuras del Gobierno nacional inhabilitadas se cuenta la ex viceministra de Relaciones Exteriores para América del Norte, Maripili Hernández, quien fue apartada de su cargo.




Varios de los afectados recurrieron ante el Tribunal Supremo para demandar la nulidad parcial de la Ley de la Contraloría. Sostienen que es el electorado quien debe decidir. La pugna está centrada ahora en el Alto Tribunal.

Los portavoces de la oposición afirman que detrás del contralor Russián y de varios jueces del Supremo están las órdenes del presidente, Hugo Chávez. El ex candidato presidencial Manuel Rosales, jefe del principal partido opositor, Un Nuevo Tiempo, retó el pasado sábado al mandatario a asumir públicamente la responsabilidad de la medida. “El cobarde Chávez debe decirle al país que él fue quien ordenó inhabilitar a toda esa gente”, afirmó.

Chávez dio un espaldarazo a las disposiciones del contralor en junio pasado, cuando le felicitó públicamente por su trabajo efectivo contra la corrupción.

En el mismo artículo, el diario entrevista a Leopoldo López:

Pregunta. ¿Cometió usted las irregularidades que le imputan?

Respuesta. La misma Contraloría [inspección de la Administración] admite que en ninguno de los casos hubo daño patrimonial, con lo cual se desvirtúa el argumento del Gobierno de que éste es un caso de corrupción. Además, en un país donde lo que está a flor de piel y en todas partes es la corrupción realmente asquerosa del Gobierno en todos los niveles, es evidente que hay una profunda hipocresía.

P. ¿Hubo derecho a la defensa en ese proceso?

R. No hubo, ni tampoco presunción de inocencia. Presentamos un escrito que no fue considerado.

P. ¿Es una maniobra política?

R. En la última encuesta que se ha publicado indica que le estoy sacando 21 puntos al candidato del Gobierno, Aristóbulo Istúriz. Yo tengo un 67% de popularidad. Esto demuestra que la razón de la inhabilitación es el miedo. No quieren un combate electoral justo porque van a perder. Y el mismo Chávez ha dicho que si pierden en Caracas se va a declarar una guerra.

P. ¿Es así?

R. Nada que ver; para nosotros la guerra es contra la pobreza, contra la inseguridad, contra el tráfico. Lo que sí se va a demostrar cuando ganemos Caracas es que no es verdad que el Gobierno tenga el monopolio de los sectores populares. Es falso que la confrontación sea entre ricos y pobres, o entre blancos y negros, o entre barrios y urbanizaciones.

P. ¿Ha habido gente en la oposición jugando a que se mantengan las inhabilitaciones?

R. Sí, claro. Yo he tenido que dar una lucha para un lado y para otro. Es lamentable porque no se trata de una lucha por una persona, sino a favor de unos principios, de la regla de oro de una democracia.

P. ¿Podría ser usted quien le gane unas elecciones a Chávez?

R. Hoy por hoy, le estoy ganando.

http://www.noticias24.com/actualidad/?p=16078

EE UU envia a su 'número tres' al encuentro UE-Irán


En medio de la incredulidad general, Irán y Estados Unidos parecen estar dando los primeros pasos hacia una solución negociada de la crisis nuclear. Aunque la desconfianza persiste, el anuncio de que Washington va enviar al número tres del Departamento de Estado, William J. Burns, a la reunión de hoy en Ginebra entre el mediador europeo, Javier Solana, y el negociador irani, Said Yalilí, no sólo ha satisfecho a Teherán, sino que da un nuevo impulso a la vía diplomática. Ahora la incógnita es saber si Yalilí llega con una respuesta clara a la oferta que Solana le presentó el mes pasado en Teherán.

“La participación americana es positiva”, declaró ayer el ministro iraní de Exteriores, Manuchehr Mottaki. Hasta ahora Washington se había negado a sentarse en la mesa con los iraníes hasta que estos suspendieran su programa de enriquecimiento de uranio, algo que ni han hecho ni parecen dispuestos a hacer. Para desbloquear esa situación, Solana les propuso congelar su programa nuclear en el nivel actual a cambio de que la comunidad internacional haga lo propio con sus nuevas sanciones, a fin de crear las condiciones de confianza para poder negociar. Esa sugerencia acompañaba a la oferta de incentivos que EE UU, China, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania (el llamado G-6) han hecho a Irán para que suspenda el enriquecimiento.

Cuando el pasado 14 de junio Solana entregó el plan de los seis a Mottaki, el ministro iraní abrió el portafolio de piel azul y buscó si en la carta adjunta estaba la firma de Condoleezza Rice. Para los iraníes, la rubrica de la secretaria de Estado norteamericana, en sexto lugar, justo antes de la del mediador europeo, era tan importante como todas las demás juntas, un signo de que Washington les toma lo suficientemente en serio como para negociar. Más difícil resulta determinar qué gesto de Irán ha animado a Rice a enviar a Ginebra a su subsecretario para Asuntos Políticos, que el jueves se reunión con Solana para preparar la cita.

Las señales que emite Irán son consistentemente contradictorias. Mientras uno de sus políticos más veteranos, Alí Akbar Velayatí, ha hecho declaraciones conciliadoras y advertido contra los “eslóganes provocadores” (supuestamente del presidente Mahmud Ahmadineyad), los mandos de los Pasdarán, el +ejército+ ideológico, han seguido respaldando el discurso de la intransigencia exhibiendo su poderío bélico. El inusual debate público ha convencido a muchos, dentro y fuera de Irán, de que de las élites gobernantes están divididas sobre cómo responder a la presión internacional para que pongan fin a su programa nuclear.

“Ya sólo hay dos centros de poder en Irán, el líder y el presidente”, resume el análisis de una empresa seguridad para una petrolera europea en Teherán. Los dirigentes iraníes lo niegan. “Bromeamos juntos sobre ello”, respondió Ahmadineyad cuando un periodista local le preguntó el pasado domingo, a la salida del consejo de ministros, por sus presuntas diferencias con el líder supremo. El propio ayatolá Ali Jameneí, máximo responsable de la política nuclear iraní, trató de borrar esa impresión durante un sermón pronunciado el miércoles con motivo del aniversario del nacimiento del imam Ali.

“Occidente debe aceptar nuestras líneas rojas”, reiteró Jameneí en referencia a la negativa iraní a suspender el enriquecimiento de uranio. Aún así, el líder subrayó la disposición de su país a negociar con las potencias mundiales “siempre que ninguno amenace a Irán sobre su programa nuclear”. La insistencia en ese punto, también repetida por el propio Ahmadineyad, que esta semana se ha mostrado dispuesto a hablar directamente con EEUU y a que ese país abra una sección de intereses en Teherán, parece indicar que algo más que la firma de Rice ha sacudido al +establishment+ iraní.

No está claro si los dirigentes han escuchado la advertencia del comandante en jefe de los Pasdarán, Ali Yafarí, de que "se tome más en serio que nunca la posibilidad de un eventual ataque de Estados Unidos”; si las voces más pragmáticas se abren paso ante la cada vez más aguda crisis económica interna, o si los más conservadores han decidido suavizar su discurso ante las elecciones presidenciales del año que viene, con la esperanza de ganar tiempo y que el cambio de inquilino en la Casa Blanca les dé nuevas bazas.

En cualquier caso, empieza a haber signos de que el inicial rebufo a la oferta occidental presentada por Solana, sólo fue una puesta en escena. Algunos observadores estiman que Teherán podría aceptar en las próximas semanas frenar su programa nuclear a cambio de que Occidente también paralice sus sanciones. Eso crearía las condiciones que Solana busca para volver a sentarse a negociar. Más complicado parece que Irán acceda a suspender el enriquecimiento como le exigen cuatro resoluciones de la ONU e insisten todos los miembros del G-6, pero tal vez sea su comodín para lograr que Washington reconozca a la República Islámica después de tres décadas de negación.

El País, España
http://www.elpais.com/articulo/internacional/EE/UU/envia/numero/encuentro/UE-Iran/elpepuint/20080719elpepuint_5/Tes



Latinoamérica, ¿vacunada contra la crisis?

La región afronta la desaceleración mundial en unas condiciones óptimas gracias al crecimiento de los últimos cinco años.- La inflación es el mayor riesgo que encaran los 21 países.

Verano de 2007. La Reserva Federal de Estados Unidos pierde el control de los tipos de interés. Emerge un tsunami económico que se expande por todo el mundo y cuyo fin muy pocos conocen. Las economías más poderosas empiezan a tambalearse. Los países emergentes, más vulnerables, sienten el azote con mayor intensidad si cabe. Sin embargo, ahora, un año más tarde, América Latina, acostumbrada a ser engullida por cualquier crisis a las primeras de cambio, afronta la desaceleración en unas condiciones óptimas gracias al crecimiento del último lustro.

En tiempos recientes, la región ha superado una serie de pruebas que han propiciado esta situación. Saber hacer bien los deberes ha sido el primer obstáculo superado. Es decir, América Latina, siempre con el riesgo que conlleva generalizar al hablar de una región compuesta por 21 países, ha aprendido de los errores del pasado: antes, la dependencia del capital extranjero era crucial para el sustento del país; cualquier susto alejaba a los financieros. La situación actual, con una crisis cuyo epicentro ha sido el mundo desarrollado, ha mostrado lo contrario.

"Todas las economías tuvieron que cambiar la estrategia de juego y acumular reservas como si no hubiera mañana. Así, en cierta medida, dejaban de depender del mercado y de los intereses extranjeros; ahora dependerían de ellos mismo", argumenta Eduardo Morón, de la Universidad del Pacífico de Perú.

Este argumento explica, en cierto modo, por qué en la región no preocupa excesivamente la subida de los precios de las materias primas. "Latinoamérica es cada vez menos dependiente de las materias primas; es un test adicional", opina José Luis Escrivá, economista y director del Servicio de Estudios del BBVA.

No depender de nadie ha provocado que el endeudamiento de muchos países sea menor si se compara con el nivel de cuando afrontaron otras crisis económicas. "Ha habido avances en términos de estabilidad macroeconómica; rigor en las políticas fiscales y monetarias. La región tiene un sistema financieron muy sólido", explica Escrivá.

La posición firme de los bancos centrales ha sido también clave para encarar esta época de incertidumbre. No han esperado a ver qué ocurría con los mercados europeos. Brasil, Chile o México son claros ejemplos de países en los que, con sus altibajos, prevalece una estabilidad macroeconómica.

Las ocho elecciones presidenciales que se celebraron en 2006 han influido también en el devenir económico de la región. Si bien en términos políticos se puede hablar de un giro a la izquierda en América Latina, lo que ha dado verdaderos frutos ha sido una política económica más bien propia de una izquierda pragmática, que tiene su principal valedor y liderazgo en el Gobierno brasileño de Lula.

No hay duda de que Brasil es la niña bonita de la región. Su crecimiento económico superó incluso los objetivos recogidos en el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC): un 5,4%, casi dos puntos por encima de la media de los últimos años, según recoge el Observador Económico Financiero de Caja Madrid.

"La gestión de [el presidente brasileño] Lula, contra todo pronóstico, ha sabido conjugar la solución a los problemas sociales con una estabilidad macroeconómica; ha sido el ejemplo que han seguido muchos otros países de la región", opina José Manuel Martínez, economista del Servicio de Estudios de Caja Madrid.

Además de Brasil, hay otros cuatro países que forman un particular G-5 de alumnos aventajados: Colombia, Perú, Chile y México, si bien los dos últimos viven horas bajas. En el caso de México, que cuenta con el aval de haber superado la crisis de 2001, su proximidad a Estados Unidos puede acelerar o generar un mayor impacto en su economía.

Por el momento, las familias que dependían de las remesas procedentes del país vecino han visto cómo ha menguado su ya dañada economía diaria. Hasta ahora se enviaban más de 20.000 millones de dólares desde Estados Unidos. Pero el Banco de México (Banxico) ha encendido la alarma. Entre enero y abril, el volumen de las remesas que llegan de Estados Unidos cayó un 2,37%, un porcentaje mínimo pero que desequilibra el gasto de cientos de miles de hogares.

Son los países con Gobiernos más populistas los que encaran esta crisis en peores condiciones. Es el caso de Bolivia o de Venezuela, donde, de acuerdo al informe de Caja Madrid, "el crédito al consumo avanza a tasas superiores al 130% desde 2004; cada vez son más evidentes las rigideces en la oferta y la escasez de bienes".

¿Se puede decir entonces que América Latina está vacunada contra la crisis? Ni mucho menos. La región aguanta las embestidas del tsunami de hace un año mientras mira de reojo a la inflación, que planea en el horizonte, cada vez menos lejano, desde hace meses. El verdadero riesgo para la región podría llegar a finales de año o en 2009. "La región está conectada a economías potentes, por lo que no hay que presumir un derrumbe en los tipos de cambio; lo verdaderamente alarmante y que tiene preocupados a los países de la región es la inflación", asegura Eduardo Morón.

Ni siquiera es probable que Brasil escape de la quema. La economía que mejor se ha comportado los últimos años, con la divisa más fuerte, ha visto cómo la inflación se ha convertido en el problema estrella: en marzo se incrementó hasta el 4,7% y obligó a subir los tipos, rompiendo un ciclo de tres años de bajadas continuas.

La contrapartida corresponde a Venezuela. Con una tasas de inflación cercanas al 35%, el Gobierno de Hugo Chávez no se verá afectado por el elevado precio del petróleo. Pese a ello -o gracias a ello-, será el único país que quede eximido de los efectos negativos de la subida del crudo.


El País, España
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Latinoamerica/vacunada/crisis/elpepuint/20080717elpepuint_18/Tes

No hay comentarios: