lunes, 29 de diciembre de 2008

Auge y caída de una revolución


Toda sociedad se organiza para acumular un superávit que le permita crecer económicamente

Carroll Quigley, en su libro Evolución de la civilización, desarrolla un instrumento analítico para aprender lecciones de la historia. Define varias etapas de cambios entre las cuales las más importantes son: expansión, conflicto y decadencia. Según el autor, toda sociedad desarrolla un instrumento de expansión con el cual se organiza para acumular un superávit que le permita crecer económicamente. Pero para que el crecimiento sea real, el superávit debe invertirse y generar nuevos inventos, sin los cuales el crecimiento real no puede mantenerse.

La organización puede ser de diferentes clases. En Occidente, inicialmente feudal y luego capitalista, prevalece la propiedad privada; la inventiva empresarial se premia o se castiga, vista la preferencia de los consumidores de bienes y servicios producidos. Quigley considera esta etapa de verdadero auge por la prosperidad, avances científicos y cambios políticos que se dan. Igualmente plantea que la caída sucede cuando los que controlan la organización emplean el superávit en satisfacer su ego, implantando un gobierno revolucionario/autoritario, cuyo único objetivo es mantenerse en el poder. Así, la expansión va disminuyendo y se acentúan los conflictos.

Éstos pueden tener tres diferentes resultados: reformas (inventar un nuevo instrumento de expansión); refundar viejos esquemas con manejos engañosos: grupos de interés partidarios del gobierno conservan sus privilegios y redistribuyen lo que queda, promoviendo políticas que empobrecen al resto de la población (devaluación y proteccionismo); y, finalmente, reacción cuando dichos grupos frenan la reforma, insistiendo en el autoritarismo.

Si el resultado es la reacción, la declinación se hace crónica. Se mantiene un período de irracionalidad, depresión económica, disminución del estándar de vida, estallido social y guerra civil. El que controla la organización crea un ambiente de amedrentamiento y opresión. La posibilidad de refundar la expansión es nula porque la única solución es contar con el instrumento de expansión: inversión y nuevos inventos.

Al analizar a Rusia/Unión Soviética bajo el esquema Quigley, observamos que su instrumento de expansión inicial fue la agricultura, luego el petróleo. El imperio ruso era absolutista y por ende mantenía al pueblo oprimido. En 1825 se inicia una revolución agrícola que culmina con el derrocamiento del gobierno en 1917. Este año los comunistas bolcheviques, dirigidos por Lenin, toman el poder. Después de la guerra civil (1918-1921), en 1922 se crea la Unión Soviética.

Según Bokserman y Stavrovsky, en su libro La industria petrolera de la URSS, a partir de 1880 Rusia creció en tal magnitud que se convirtió en líder mundial de la producción petrolera. Ésta declinó a raíz de la guerra civil y de las dos guerras mundiales. Pero después de 1945 se incrementó 30 veces y contribuyó a mantener la revolución. En ese período el crecimiento económico, según Jrushchov, fue tan sorprendente que se consideró que el nivel de vida comunista superaría al de EEUU y el capitalismo sería enterrado antes del siglo XX. Pero a partir de 1984 la producción petrolera comenzó su declinación y en 1991 la Unión Soviética se desintegró.

Después del espectacular crecimiento inicial los líderes se preguntaban por qué había ocurrido el colapso. La realidad es que fue consecuencia de las políticas económicas comunistas que le permitían al Estado liquidar el sector privado y asumir el control total de las empresas y la agricultura. El resultado fue la escasez de alimentos y artículos esenciales, que fueron racionados y distribuidos de manera centralizada. En los 80 el agotamiento de la producción petrolera, siderúrgica y agrícola era inminente. En el tendido eléctrico se producían frecuentes apagones. Se destruyó la planta industrial y la infraestructura estaba por el suelo. La contaminación era tal que constituía una amenaza para la salud. Los recursos se despilfarraban en burocracia, corrupción, financiar las pérdidas de las empresas y exportar la revolución a otros países. A este agotamiento productivo se sumó la caída estrepito- sa de los precios petroleros en 1986, al bajar 260% el barril, lo cual trajo como consecuencia una fuerte contracción económica, hiperinflación y desempleo.

En 1991 se firmó el tratado que declaró disuelta la Unión Soviética y estableció los estados independientes, varios de los cuales, entre ellos Rusia, reinventaron un nuevo instrumento de expansión.
Leonor Filardo El Universal
http://www.eluniversal.com/2008/12/29/opi_art_auge-y-caida-de-una_1198535.shtml


Precios del petróleo suben por encima de 40 dólares por violencia en Gaza

Nueva York.- Los precios del petróleo subieron hoy por encima de los 40 dólares el barril en Londres debido a los bombardeos israelíes en la franja de Gaza y la creciente evidencia de que la OPEP está recortando su oferta, dijeron operadores.

El barril de petróleo Brent del mar del Norte para entrega en febrero subía 2,18 dólares a 40,55 dólares el barril al cierre del InterContinental Exchange de Londres, tras haberse disparado casi cinco dólares más temprano.

El principal contrato neoyorquino, el West Texas Intermediate (WTI) para entrega en febrero, cerró en alza de 2,31 dólares, a 40,02 dólares, reseñó AFP.

Las cotizaciones de oro negro subían debido a la escalada de la violencia en Gaza, donde han muerto más de 310 personas en dos días, que despierta el temor a una ola de violencia más amplia en Oriente Medio, rico en petróleo, según los analistas.

"A pesar de que las actuales tensiones pueden elevar los precios durante algún tiempo, sospechamos que los precios cederán eventualmente a la oleada de malos títulos macroeconómicos en la prensa", estimó Edward Meir, analista de la consultora MF Global.

Los bombardeos israelíes contra el movimiento islamista Hamas en Gaza también afectaban al dólar, tornando el petróleo más barato para inversores con divisas más fuertes que el billete verde y por tanto aumentando la demanda de esa materia prima.

Según analistas, el alza del precio del crudo se debe también a nuevas evidencias de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está recortando su oferta, tal como decidió el 17 de diciembre pasado en su reunión ministerial de Orán, Argelia.

El alza de los precios del crudo fue sostenida por "noticias de que Emiratos Arabes Unidos ha decidido recortar su oferta de crudo en enero y febrero, de acuerdo a los recortes de la OPEP", indicó la consultora petrolera JBC Energy, con sede en Viena.

En el pasado, la OPEP ha cumplido sólo a medias con algunos recortes decididos por el cartel para hacer subir los precios.

Los analistas indican que datos económicos estadounidenses difundidos recientemente y que señalan que la mayor economía mundial -y mayor consumidor de petróleo del mundo- sigue en recesión mantendrán la presión bajista sobre las cotizaciones a corto plazo.

La fuerte desaceleración económica mundial ha afectado la demanda de energía, y los precios han caído más de 70% desde su récord de 147 dólares el barril alcanzado en julio, hace menos de seis meses.

El precio del WTI cayó este mes por debajo de los 33 dólares, su menor nivel en casi cinco años.

Varios expertos anticipan una caída incluso mayor en 2009 debido al menor apetito mundial por la energía, a raíz de la recesión en gran parte del mundo desarrollado.

El Universal
http://www.eluniversal.com/2008/12/29/eco_ava_precios-del-petroleo_29A2178505.shtml




FARC declaran objetivo militar a ciudadana holandesa


La guerrilla de las FARC declaró objetivo militar a la ciudadana holandesa Liduine Zumpolle, quien lidera la ONG 'Manos por la Paz' que promueve la desmovilización de guerrilleros presos en Colombia.

"Las FARC desarrollan un plan para asesinar a la ciudadana holandesa que dirige la ONG 'Manos por la Paz', denunció a la radio Caracol de Bogotá Raúl Agudelo (alias 'Olivo Saldaña') un rebelde preso en Bogotá integrante de la ONG.

Según Saldaña, "del plan a ejecutar fue encargada la red urbana 'Antonio Nariño'", un grupo de milicianos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que opera en el centro del país.

Por su parte Zumpolle dijo que no obstante las amenazas seguirá trabajando por los insurgentes que no quieren volver a la guerra.

"Claro que no les gusto a las FARC porque estamos ganando a la organización desde adentro, pacíficamente sin gastar ni una sola bala. Entonces eso de pronto va a ser más eficaz que cualquier ofensiva militar", agregó.

Según la dirigente holandesa, como van las cosas no va a producirse el intercambio humanitario que plantean las FARC entre secuestrados y guerrilleros presos.

"No hay con quién intercambiar. Ya no hay gente en las cárceles que quiera volver al monte", señaló Zumpolle al explicar que más de la mitad de los rebeldes presos en cárceles del país no quiere saber nada de las FARC.

Las FARC proponen canjear a un grupo de 28 secuestrados por unos 500 guerrilleros presos en cárceles del país.

Hace una semana las FARC anunciaron sorpresivamente que entregarían de manera unilateral a seis de esos rehenes a la senadora opositora Piedad Córdoba, en una fecha y lugar aún sin establecer.

Cadena Global/AFP

Dos israelíes murieron y varios resultaron heridos en la noche del lunes por cohetes lanzados por milicianos palestinos desde la franja de Gaza







Dos israelíes murieron y varios resultaron heridos en la noche del lunes por cohetes lanzados por milicianos palestinos desde la franja de Gaza, donde en los tres últimos días han muerto 345 personas en ataques aéreos de Israel.

Un israelí murió a primera hora de la noche cuando un cohete Kasam golpeó la población de Nahal Oz, provocando heridas a otras seis personas, informó a Efe un portavoz del Ejército israelí.

En otro incidente, una mujer murió cuando un cohete Katyusha golpeó una parada de autobús en la localidad de Ashod, situada a una distancia de unos 37 kilómetros de la franja, y otras cuatro personas resultaron heridas por el impacto, uno de ellos de gravedad.

La localidad de Ashod no había sido nunca antes alcanzada por los cohetes palestinos y es el blanco más alejado golpeado por las milicias de Gaza.

En la última hora, alrededor de una veintena de cohetes Kasam y de proyectiles de mortero han impactado sobre territorio israelí, confirmó el portavoz.

En la ciudad de Ashkelon, donde esta mañana un obrero de la construcción israelí murió por el impacto de un cohete, un cohete Grad cayó sobre una escuela sin provocar ninguna víctima.

Otros dos israelíes resultaron heridos graves y tres leves por el impacto de proyectiles de mortero en el área regional de Shaar Hanegev, en el oeste del desierto del Negev.

En la localidad de Sderot otro cohete cayó sobre una vivienda sin provocar ninguna víctima.

Las milicias palestinas han disparado hoy contra territorio israelí cerca de setenta cohetes y proyectiles de mortero, según fuentes del Ejército israelí.

Más de 300.000 ciudadanos israelíes están siendo atacados“, dijo la portavoz militar comandante Avital Leivovitz.

Las sirenas han silbado constantemente en las poblaciones israelíes cercanas a la franja de Gaza, donde la población se mantiene en alerta y tiene órdenes de permanecer a pocos segundos de un refugio en todo momento.

En las localidades situadas a menos de diez kilómetros de Gaza los ciudadanos han recibido instrucciones de permanecer constantemente en los refugios.

Según indicó Leivovitz, las milicias palestinas han lanzado contra Israel más de 200 cohetes y proyectiles de mortero desde que el sábado la aviación israelí inició la operación “Plomo Fundido”, con la que pretende acabar con el poder del movimiento islamista Hamás en la franja de Gaza.

En ese mismo periodo, las fuerzas israelíes han provocado la muerte a 345 palestinos y heridas a más de 1.600, de los cuales dos centenares se encuentran en estado grave, según cifras del Ministerio de Sanidad en Gaza.


EFE


De la sorpresa a la destrucción

  • 'Tras ocho años sufriendo ataques de cohetes, no hemos tenido más remedio que actuar'
  • La misión es que Hamas vea que 'Israel se ha vuelto loco', como en el Líbano

FONTRERA ENTRE ISRAEL Y GAZA.- ¿Por qué Israel ha lanzado ahora su ofensiva más devastadora contra la Franja de Gaza desde que la ocupó en 1967 tras la guerra de los Seis Dias? ¿Por qué ha iniciado una mortífera campaña militar que se puede extender en varios frentes como en el norte con el grupo chii Hizbulá y en Cisjordania donde se encienden a fuego lento los enfrentamientos, enterrando las negociaciones con el presidente palestino, Abu Mazen y los contactos indirectos con Siria?

Aunque el sueño del Gobierno israelí es la total desaparición del regimen del grupo islamista Hamas en Gaza -que lo ve como "una prolongación de Irán a pocos metros de la frontera"- las bombas de hoy no buscan inicialmente ese objetivo. Tras afirmar de forma arrogante en la guerra del 2006 en el Líbano que "los dos objetivos son devolver a los soldados secuestrados y acabar con el grupo Hizbulá", el primer ministro Ehud Olmert no habla ahora de "acabar con Hamas".

"Tras ocho años sufriendo ataques constantes de cohetes y misiles contra el sur del país, no hemos tenido más remedio que actuar para cambiar la situación de forma radical. Solo un golpe tan duro como este puede hacerles ver a Hamas que no les conviene atacarnos como sucedió con Hizbulá en la guerra del 2006", dice el ministro israelí Beniamin Ben Eliezer.

Aunque lo que es "tan duro" en palabras de un ministro en Jerusalén se convierte en "aplastante" en la cabina de un avión F-16 y en "una matanza" en las calles de Gaza. En otras palabras, la misión es que Hamas vea que "Israel se ha vuelto loco" y como en el Líbano puede provocar mucha destrucción en la ya bloqueada Franja de Gaza. Hasta que la comunidad internacional cocine una tregua. Y, ya saben, estamos en Navidades con todos los lideres de vacaciones.

Una "locura" que no hubiera sido posible sin el consentimiento de Estados Unidos y el silencio de algunos países árabes. "Se merecen un buen golpe", dijo hace una semana el todopoderoso general egipcio Omar Suleiman a sus homólogos israelíes.

Algunos analistas palestinos, al margen de condenar "la brutalidad y crimen de guerra israelíes", hablan también del error de cálculo de Hamas que nunca imaginó que Israel lanzaría una ofensiva de estas proporciones (desproporciones) en plena campaña electoral. También se fió demasiado en el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, defensor a ultranza de una tregua en Gaza pese a las críticas de sus compañeros de partido, coalición y Parlamento. Hasta el pasado miércoles cuando cayeron 100 cohetes de Hamas en el sur.

Los analistas israelíes, por su parte, hablan del "éxito en el ataque inicial" afirmando que gran parte de las víctimas eran policías, militantes y dirigentes de Hamas aunque "por el camino" murieran muchos civiles. Nada sorprendente teniendo en cuenta que los ataques de los 64 aviones y helicópteros en tan solo 3 minutos y 48 segundos se centraron ayer en comisarias, centros de mando, ministerios y cuarteles de Hamás, situados en plenos barrios superpoblados. La Franja es con sus casi 1,5 millones de habitantes, la zona más densamente poblada del mundo. Y es que en Gaza escasean muchos productos básicos y medicinas pero no personas.

Con una inminente incursión terrestre y los tanques acercándose a la frontera, ahora mismo la tregua está lejana y como es normal todas las facciones palestinas intentan devolver el devastador golpe con sus dos únicas armas: los misiles contra el sur de Israel y ataques en todo el país. En Gaza, donde compiten los que entierran víctimas con los que cuentan nuevos muertos, la reanudación de acciones suicidas es visto "como un paso legítimo y necesario". La gran pregunta es que pasará con los palestinos de Cisjordania. Si se limitaran a las protestas y lanzamientos de piedras de rigor que vemos desde el sábado o iniciarán como exige el líder de Hamas en Siria, Jaled Mashal, "una Tercera Intifada".

Pese a su espectacular rearme, Hamas sigue siendo infinitamente inferior respecto al ejército más poderoso de Oriente Próximo pero considerará "una gran victoria" si es capaz de lanzar cohetes hasta el último segundo de la ofensiva. Como Hizbulá en la guerra del Líbano, querer demostrar que, pese a todo, sus milicianos no se han rendido.

Israel, por su parte, ataca a Hamas pero con sus bombardeos masivos envía un mensaje de advertencia a Irán y Siria. Una vez llegada a la conclusión que atacarían a Hamas, tenía que elegir entre dos opciones:

  • Ataques puntuales contra lanzaderas de Qassams y milicianos de Hamas.
  • Masiva ofensiva contra Hamas a todos los niveles y por todos los sitios. "Si Sderot no puede dormir, Gaza debe temblar", es lo que decían los ministros.

La primera opción era considerada como "más de lo mismo" un escenario donde tras el ataque israelí, habría una respuesta palestina y vuelta a empezar. Eligieron la segunda. El día, sábado. La hora la marcó el oficial de Inteligencia que recibió informes de que los nuevos agentes de la Policía de Hamas se estaban congregando en la comisaria central en Gaza. Y que en la ceremonia estaban varios lideres de la fuerza policial y armada de Hamas. La orden la dio Barak desde el búnker de operaciones en Tel Aviv y en escasos minutos los aviones despegaron de las bases del norte en dirección a Gaza.

Hamas reconoce que "la sorpresa fue total". Israel sorprendió al brazo político y militar de Hamas. Al primero con dos decisiones que parecían dar una oportunidad a la mediación egipcia para una tregua: anunciar el viernes más reuniones sobre la eventual operación el domingo y abrir los pasos fronterizos de gaza. El aparato militar de Hamas, que sigue todos lo movimientos israelíes en la frontera, vio como muchos soldados abandonaban la zona tras recibir varios días de fiesta. Por eso, no vaciaron sus edificios, sedes y cuarteles manteniendo la ceremonia de graduación de los nuevos efectivos policiales. Decenas de ellos murieron aplastados por las bombas.

Mientras moviliza reservistas, intensifica sus raids y amenaza con una campaña "larga", Israel ya ha empezado a buscar canales para una nueva tregua imponiendo sus condiciones, como por ejemplo el soldado Guilad Shalit, en manos de Hamas desde junio del 2006. Algo que el liderazgo islamista, tras los bombardeos, destrucción y horror que vive Gaza, no aceptará. Como dijo uno de sus portavoces, "lucharemos hasta la última gota de sangre".


El Mundo, España

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/28/internacional/1230479135.html


domingo, 28 de diciembre de 2008

Petrodólares condicionan socialismo


Avance del modelo estará sujeto a la mayor disponibilidad de los ingresos

El presidente Hugo Chávez Frías hace unos días expresó que con la caída en los precios del crudo la revolución seguirá, y apuntó que la vía que tendrá el país para enfrentar la crisis será el socialismo. Tras varios ensayos, el Gobierno avanza efectivamente en la construcción de un modelo productivo socialista que depende del Estado, pero cuyos ingresos para funcionar se originan principalmente de las exportaciones petroleras.

En la medida que el Ejecutivo ha contado con más dinero ha optado por ejercer más control.

En los primeros tres años de administración, lo cual se refleja en los diferentes planes especiales, se estimaba la diversificación de los ingresos, recomposición del gasto público y aumento de la inversión privada, dado que en el aquel momento los precios no superaban los 25 dólares. Cuando los precios empezaron a repuntar, a mediados de 2003, la estrategia cambió.

Esa situación generó una mayor dependencia de los petrodólares y actualmente 94% de los ingresos por exportaciones provienen de la venta de crudo. De hecho entre 2004 y 2007 la contribución ordinaria de la industria superó los 90 millardos de dólares y si se añade lo percibido hasta el tercer trimestre de 2008 se tiene un aporte de más de 110 millardos de dólares.

Ese boom de recursos además permitió constituir un presupuesto paralelo integrado por el Fonden (que además de ingresos petroleros recibe reservas excedentes) así como por el Fondo Miranda, Fondo con China, entre otros esquemas.

Más injerencia
Luego de la paralización de actividades de los años 2002 y 2003 el Gobierno instrumentó el control de cambio y el control de precios, los cuales han limitado parte de la actividad privada. Aunado a las regulaciones se empezó con el diseño de un modelo productivo mediante núcleos endógenos, promoción de cooperativas y empresas de cogestión, a la que se añadió el objetivo de la soberanía alimentario con lo cual se aceleraron las expropiaciones de tierras.

El músculo financiero garantizado por los precios del crudo permitió esas acciones. Sin embargo, los pocos avances que se registraron con el modelo económico impulsaron las importaciones que entre 2004 y 2008 tuvieron un aumento de 226%.

Aun cuando la economía se ha sustentado del gasto público y las importaciones se han seguido sosteniendo con la mayor presencia del Estado en la economía, se empezaron a promover empresas de producción social y se dio mayor poder a las comunidades en la participación del esquema.

Vía legal
Las intenciones del mayor dominio estatal se plasmaron en la propuesta de reforma constitucional del año 2007, la cual fue rechazada, pero un así el Ejecutivo insistió en avanzar en el modelo socialista. Mediante el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 y las leyes aprobadas en el marco de la Habilitante se ha ido instrumentando el modelo. En el programa a ejecutar en el lapso de seis años se indica que "el Estado conservará el control de las actividades productivas consideradas de valor estratégico para el desarrollo del país".

En la propuesta de reforma el modelo socialista partía de la modificación de la estructura territorial que implicaba que más allá de gobernaciones y alcaldías, había territorios, comunas y comunidades. Ese cambio incidía en el esquema productivo, debido a que el objetivo principal era impulsar la propiedad social, que sería manejada por las comunas y comunidades. Adicionalmente se contemplaban otras formas de propiedad como la pública, mixta, colectiva y privada. En tres de ellas el Estado tenía participación, mientras que la propiedad privada se terminaba minimizando.

A través de los marcos legales aprobados en el año 2007 y 2008 se desarrolla la propiedad social, cuya participación primordial la tienen los consejos comunales. En varios instrumentos se conforma el sistema de producción manejado por comunidades y por ello se hace énfasis en las empresas de producción social y unidades productivas familiares. Ese entramado se complementa con la constitución de un sistema de intercambio solidario, (trueque comunitario). En algunos textos se indica que "el modelo productivo debe responder a las necesidades comunitarias y estar menos subordinadas a la reproducción del capital".

El aumento del poder comunal también se refleja en otros instrumentos, debido a que se deja en manos de esas instancias la fiscalización de los sectores.

De igual manera, a través de los textos se declaran estratégicos ciertos sectores como alimentación y se crean las vías para que el Estado pueda tener más injerencia en algunas áreas.

En parte de la reforma se indicaba que el régimen socioeconómico debía fundamentarse en los principios socialistas, humanistas, de cooperación, protección del ambiente y solidaridad. Esos principios se reflejaron en la creación del Fondo de Desarrollo Agrario Socialista, de manera que aquellos que reciben financiamiento a través de ese mecanismo están obligados a destinar a los mercados al menos 20% de la producción y deben dar de manera gratuita 5% de la producción a entes del Estado. Situación similar se registra con la actividad pesquera, dado que debe destinar 5% del producto capturado al Estado.

Si bien mediante marcos legales y algunas acciones se ha armado el modelo socialista, el Gobierno ha recurrido a las nacionalizaciones para elevar su poder. En un principio esas medidas se realizaron en las áreas petrolera, eléctrica y telecomunicaciones, luego se extendieron a sectores como siderúrgico, construcción (compra de cementeras), banca y ahora comercio.

Avance condicionado
Gran parte del sistema se sustenta en el Estado, y por tal motivo en el presupuesto contemplado para el próximo año más de 60% de los créditos presupuestarios (partidas) son para financiar los proyectos del modelo productivo socialista. El gasto del próximo ejercicio fiscal asciende a 78 millardos de dólares y se financia con un precio del petróleo de 60 dólares, sin embargo la cesta venezolana en estos momentos está 55% por debajo de ese valor.

En ese contexto de menores ingresos ahora el Ejecutivo tiene que terminar de erogar los fondos para cancelar las nacionalizaciones de este año y cubrir su modelo productivo. Por lo tanto, los avances estarán sujetos a los recursos que se tengan disponibles. Ya el primer mandatario nacional ha indicado que ante la caída en los precios del petróleo se tomarán medidas, pero que las mismas serán anunciadas más adelante.

En los esbozos que han dado las autoridades, se tendría previsto utilizar los esquemas especiales en los cuales se tienen disponibles más de 25 millardos de dólares y posteriormente se haría un recorte del gasto.

Los voceros insisten en que no se afectaría el gasto social, pero otras áreas sí se impactarán. Los miembros del gabinete económico han manifestado que en caso de que se tengan que recurrir a los fondos especiales, los recursos se emplearán para mantener el normal funcionamiento del Estado, mientras que algunos proyectos efectivamente tendrán una lenta ejecución en sus inversiones.

El Universal
http://www.eluniversal.com/2008/12/28/eco_art_petrodolares-condici_1204848.shtml




Revolución parasitaria

La revolución ha acentuado la dependencia que el país tiene del ingreso petrolero

Un parásito es un organismo que vive a expensas de otro. El término se puede aplicar a lo que ha resultado de la revolución bolivariana. ¿Parasitaria de quién? Del sistema capitalista mundial. ¿En qué sentido? En múltiples sentidos. Está en primer lugar la aguda dependencia financiera.

La revolución necesita de cuantiosos ingresos que solo puede obtener por la vía de altos precios del petróleo, los que a su vez no pueden darse sino es en medio de un crecimiento vigoroso y sostenido del capitalismo mundial.

No es que se trate de una situación de transición en la que se esté pasando de una dependencia histórica a alguna forma de mayor autonomía. No. La verdad es que la revolución ha acentuado a niveles sin precedentes la dependencia que el país tiene del ingreso petrolero. Hoy somos más mono-dependientes y mono-exportadores que nunca.

Por otra parte, es el capitalismo norteamericano -el más consumado de los capitalismos- el que más intensivo uso hace del petróleo; y es el uso masivo del automóvil particular -el símbolo más conspicuo de ese capitalismo- el causante individual más importante del alto consumo del producto.

La revolución del comandante Hugo Chávez es parasitaria del capitalismo en otro sentido más profundo aun. Se trata de su propia identidad. Ella no logra definirse a sí misma, de manera positiva. Su única identidad es aquello que en apariencia no quiere ser; la crítica, la negación del capitalismo. De allí los machacones ataques que el Presidente hace a ese sistema.

Al carecer de identidad y de éxitos propios, se enconcha en el reiterado cuestionamiento al capi- talismo; al no poder mostrar ningún avance en sus nuevas formas de organizar la economía y la sociedad, en sus empresas de producción social, en sus fondos zamoranos, en su desarrollo endógeno, no le queda otra que chupar de la crítica capitalista. Claro está, los parásitos rara vez matan al organismo del cual viven.

Gerver Torres

El Universal

http://www.eluniversal.com/2008/12/28/opi_art_revolucion-parasitar_1198524.shtml




Tiempo de palabra

"(A Chávez) Le toca tomar decisiones mayúsculas que no pueden ser disimuladas"

¿Y si Él cambiara?

Chávez está metido en un brete de los bravos, en el cual el voluntarismo tiene mayores restricciones que en otros momentos. La crisis económica para Venezuela no es cuento de camino. Aunque el petróleo suba más adelante, la situación es que el precio estaba en julio a 130 dólares por barril y hoy está a menos de 30, lo cual hace que las reservas internacionales existentes tengan que consumirse aceleradamente, se haga imperativa una devaluación, la inflación crezca a ritmos mayores y la situación social se deteriore. No es el imperio; no son los malucos del Norte; es un reajuste financiero y económico que tiene al planeta por escenario. En el campo político, después de 10 años de julepe, el hombre pierde terreno y las contradicciones comienzan a desguazar su tarantín bolivariano. Le toca tomar decisiones mayúsculas que no pueden ser disimuladas con vivezas.



Opción 1. Chávez tiene la opción de hacer un "ajuste bolivariano", es decir, un falso cambio con la idea de ganar tiempo y de poner sobre los lomos de sus enemigos las culpas del desastre que se va a incrementar en las próximas semanas. Dentro de la panoplia de recursos de los cuales dispone están intervenciones de bancos, confiscación de propiedades, cierre de medios de comunicación, represión selectiva aunque acentuada, realización del referendo reeleccionista con el propósito de ganarlo por las malas si hay riesgo de perderlo, tratar de poner preso a Manuel Rosales, irrespeto sin límites a los alcaldes y gobernadores no chavistas, y desarrollo de un Estado policial con el donaire típico de Mugabe.

El discurso sería el de una revolución amenazada que tiene que batirse casi sola ante la tempestad imperialista y el deterioro sería achacado a los enemigos que no habrían cesado en su conjura antibolivariana.

La dificultad de este escenario es que su lógica es demasiado evidente y, por lo tanto, poco creíble. Si se hace caso al correo de las brujas, se ha hecho notorio el descontento dentro del chavismo y la pugna se ha incrementado. No pocos diputados manifiestan su hastío.



Opción 2. Esta segunda opción parte de la idea de que Chávez no es el más radical dentro del chavismo. Aunque su lenguaje esté insuflado del aliento sulfuroso del infierno, lo cierto es que hay sectores más extremos que el del propio líder. Dicho sea, de paso, suele ocurrir que este tipo de jefes son los administradores de las presiones que vienen de distintos frentes. Chávez necesita a la izquierda que lo legitima como líder revolucionario y no quiere prescindir de ella; tampoco quiere romper con los grupos de acción directa porque éstos realizan las actividades sucias que las fuerzas regulares del Estado no pueden ejercer; no desea romper con la franjita de clase media que podría quedarle por algún lado; tampoco de los intelectuales que, aunque traguen grueso, están allí y de vez en cuando escriben una nota diagonal para salvar la honrilla; además tiene que lidiar con unos valetudinarios que son los que proporcionan las argumentaciones más descaradas.

Este equilibrio doméstico riesgoso va de la mano con que los apoyos internacionales lubricados con petróleo pueden menguar; siendo el más simbólico el de Cuba, que de la mano del "tío" va en una ruta de complejo entendimiento con EEUU. Y, como ya se sospecha, al "tío" Raúl le importa un comino el "sobrino" Hugo si las apuestas son más prometedoras por otras veredas. El viejo apotegma vuelve a cumplirse, según el cual en el mundo no hay amistades sino intereses.

En este escenario, Chávez podría estar tentado a hacer lo mismo que en la opción 1 pero a paso más lento, con talento de equilibrista para complacer a todos, de a poco, con la esperanza de que los dioses se cansen de mirar a otro lado y lo vuelvan a enmantillar como en la mayor parte de esta década sufrida.



Opción 3.El tercer camino suena irreal, dados los antecedentes, la presión ideológica y las aspiraciones de los grupos. Más irreal porque el ser humano que es Chávez se ha convertido en prisionero de su imagen; es cautivo de un rol que la historia no parece proclive a concederle, sobre todo en este momento en que los pivotes de su definición (Bush como enemigo y Fidel como su "padre") dejan la escena a quienes no pueden cumplir ni una ni otra función. Chávez va al encuentro de una nueva soledad que hasta ahora no ha conocido: sin enemigo, sin padrino, sin mucha plata, con una popularidad otra vez menguante, y a la intemperie, como un personaje devorado por el afán de poder.

Sin embargo, como ejercicio, podría pensarse que Chávez, tan sensible como un barómetro para medir los cambios de presión, pudiera dar un vuelco radical. Piénsese en tan solo dos medidas que transformarían enteramente el panorama político e institucional del país: la libertad de los presos políticos y el inicio de un diálogo con la disidencia política e institucional. Sí; es posible que no aparezca como viable desde la perspectiva gubernamental, pero concédase a este narrador la licencia de imaginar estos dos pasos.

La libertad de los presos, el retorno de los exiliados, el cese de las persecuciones y de las amenazas, cambiaría instantáneamente la vibración de la sociedad. Sería como reiniciar un camino desde el lugar donde se perdieron las posibilidades de diálogo, hace varios años. El problema que tiene esta medida para los sectores más radicales del gobierno es que -a sus ojos- sería como consagrar la impunidad respecto de supuestos actos "golpistas"; el flanco más extremo del oficialismo podría argumentar que es darle alas a la disidencia dura. Sin embargo, el espíritu de alivio con que el país recibiría una medida de esta envergadura podría -dicho con todas las prevenciones- establecer una onda pacificadora como la que Leoni y muy especialmente Caldera, introdujeron a fines de los 60.

La otra medida sería la de establecer contactos para una agenda común. Esto es más complejo, pero podría apelarse a técnicas de negociación internacionalmente ensayadas para establecer los temas. Por ejemplo, el gobierno tal vez estaría interesado en lograr una cierta neutralidad de sus adversarios para medidas de ajuste económico que serán tan impopulares como inevitables, mientras que opositores y disidentes estarían interesados en niveles mínimos de interlocución política y de respeto, tanto para la funcionalidad de gobernaciones y alcaldías como para temas sobre la enmienda, seguridad pública, seguridad jurídica y garantías democráticas.

Hay razones para la desconfianza y es posible que éstas sean reflexiones demasiado influenciadas por la santidad de la época, pero si hay algún chance de trabajar este ángulo, si hay una mínima posibilidad de restablecer un punto de partida, habría que intentarlo. Por Vivas, Simonovis, Forero, los ocho PM, Gebauer, Patricia, Ortega, ...

Carlos Blanco

El Universal

http://www.eluniversal.com/2008/12/28/opi_art_tiempo-de-palabra_1203110.shtml

Oriente Próximo 6 décadas en guerra

En los primeros meses de 2008 se volvieron a producir fuertes enfrentamientos, con incursiones de las tropas israelíes en Gaza que dejaron decenas de muertos. Enfrente tienen a la milicia de Hamas, integrada por más de 20.000 personas, que se ha convertido en un Ejército que preocupa, y mucho, a los mandos militares de Israel. (Foto: AP)

En junio de 2007, ante la imposibilidad de sacar adelante un Gobierno, Abu Mazen ilegaliza Hamas y crea un Ejecutivo de Emergencia que expulsa al primer ministro Haniya. Hamas saca a las calles a sus defensores. De este modo, las dos facciones se enzarzan en una guerra civil (la imagen da fe de ello) y se forman dos Gobiernos paralelos que controlan las dos provincias palestinas: el 'oficial', en Cisjordania; y el de Hamas, en Gaza. (Foto: EFE)
La comunidad internacional impuso un bloqueo económico al nuevo Gobierno, cuyas consecuencias pagaron los ciudadanos (en la imagen, una familia come bajo la luz de las velas debido a los cortes de suministro eléctrico). Mientras, aumentaba la tensión entre las dos facciones palestinas: Hamas y Al Fatah, el partido de Abu Mazen. El presidente de la ANP (Mazen) negó el mando de las fuerzas de seguridad al nuevo Ejecutivo, que creó su propio cuerpo. (Foto: EFE)
Hamas ha sido la gran protagonista de los últimos años. Considerado una organización terrorista por EEUU y Europa, el grupo islamista obtuvo una victoria aplastante en las elecciones legislativas del 25 de enero de 2006 (consiguió 76 de los 132 diputados que componen la Asamblea Legislativa, lo que le otorgó la mayoría absoluta). El líder de Hamas, Ismail Haniya, se niega a reconocer al Estado de Israel y aumentan los problemas. La mujer de la fotografía, seguidora de Hamas, asiste en 2007 a una manifestación en la localidad cisjordana de Tulkarem después de que un francotirador disparase contra Haniya. (Foto: EFE)
En agosto de 2005 se evacuaron 21 colonias de Gaza y cuatro de Cisjordania. El 'Plan de desconexión' de Sharon, que le granjeó dudas de los más radicales de su Gobierno, puso fin a 38 años de ocupación. En la fotografía niños palestinos muestran pancartas contrarias a las operaciones militares israelíes cerca del aeropuerto de Rafah, al sur de la Franja, ese mismo año. (Foto: REUTERS)
El 8 de febrero de 2005, el proceso de paz recibía una nueva oportunidad en la localidad egipcia de Sharm el Sheij. Ariel Sharon y Abu Mazen (sucesor de Arafat en la presidencia palestina) anunciaron un alto el fuego y se comprometieron al estricto cumplimiento de la Hoja de Ruta. No significó, sin embargo, el fin del terrorismo ni de las incursiones israelíes. En la imagen, el príncipe heredero de Arabia Saudí (I), Mazen y Bush al término de la reunión. (Foto: REUTERS)
La muerte de Arafat, el 11 de noviembre de 2004, y la posterior renovación de las autoridades palestinas abrieron nuevas expectativas en Oriente Próximo. Dos meses después, Abu Mazen fue elegido en las urnas como sucesor del 'rais'. El 8 de febrero de 2005, el líder palestino se reúne con Ariel Sharon en Egipto. Es la primera reunión importante en cuatro años. De nuevo la esperanza era sólo un espejismo. (Foto: AP)
En 2004 los asesinatos del líder espiritual de Hamas, el jeque Yasin, y de su sucesor, Abdelaziz Rantisi, apenas un mes después, alimentaron el odio de los palestinos. En abril, Sharon viajó a Washington para presentar a Bush su 'Plan de desconexión' (evacuación no negociada de 17 de los 21 asentamientos judíos de Gaza y retirada parcial de Cisjordania hasta una línea de seguridad). Pero su iniciativa fue rechazada por el 59,5% del Likud en un referéndum interno. El 9 de julio, el Tribunal de La Haya declaró ilegal el Muro de Cisjordania y exigió su paralización. Una vez más, Israel hizo oídos sordos. (Foto: EFE)
El 28 de enero de 2003, Sharon es reelegido primer ministro de Israel. Arranca un año marcado por la presentación, en abril, de la Hoja de Ruta: plan de paz del Cuarteto que fijaba la creación de un Estado palestino para finales de 2005. Este año se producen cambios sustanciales en la ANP, con el nombramiento de Abu Mazen como primer ministro. En junio, Mazen acude a la cumbre de Aqaba (Jordania) junto a Sharon y Bush (imagen). Allí los israelíes apoyan la construcción de un Estado palestino y prometen desmantelar los asentamientos ilegales. El 29 de junio, Hamas y la Yihad inician una tregua que se rompe en agosto con tres atentados suicidas. De nuevo, las buenas intenciones no llegan a nada: el 6 de septiembre, Mazen dimite por sus diferencias con Arafat sobre el control de los organismos de seguridad. Le sustituye Abu Ala. La Hoja de Ruta también se queda en papel mojado. El 1 de octubre, Sharon aprueba un nuevo tramo del Muro de Cisjordania. (Foto: AFP)
2002 estuvo marcado por el asedio al presidente palestino: el 29 de marzo, Israel lanzó la 'Operación Muro Protector', que mantuvo a Arafat cercado durante 34 días en su cuartel general de Ramala (Muqata). En septiembre, el Ejército de Sharon volvió a ocupar la Muqata y sólo levantó el cerco tras las presiones de EEUU. A pesar de las repetidas condenas de la ONU, que en marzo apoya la creación del Estado palestino con la resolución 1397, Sharon continúa con sus agresiones: el 16 de junio comenzó la construcción del muro de separación entre Israel y Cisjordania. Se producen, además, cambios políticos: en octubre, Arafat presenta su nuevo Gobierno y, en noviembre, la dimisión de los ministros laboristas deja a Sharon sin apoyo en el Parlamento y le obliga a convocar elecciones para enero de 2003. (Foto: EPA)
2001 comenzó con buen pie: en enero, palestinos e israelíes se reúnen en el balneario egipcio de Taba para negociar un acuerdo sobre la propuesta de paz de EEUU. Pero en febrero, Sharon es elegido primer ministro y entierra los acuerdos. Poco después, en junio, se reúne con Bush en EEUU y reitera su negativa a desmantelar las colonias judías (condición para la paz fijada por Arafat). El 17 de octubre, extremistas palestinos asesinan al ministro de Turismo israelí, Rejavam Zeevi y, en diciembre, una oleada de atentados palestinos deja 26 muertos y 200 heridos. En respuesta, Israel bombardea Gaza y Cisjordania y rompe los contactos con Arafat. (Foto: AFP)
2000 no fue un buen año. En marzo, Israel completó la entrega del 6,1% de Cisjordania, y en mayo retiró sus tropas del sur de El Líbano tras 22 años de ocupación. Pero los avances eran sólo un espejismo: en julio fracasó la cumbre de Camp David, convocada por Bill Clinton para negociar la soberanía de Jerusalén. El 28 de septiembre se desató la Segunda Intifada (imagen). ¿El detonante? La visita de Ariel Sharon, líder del Likud, a la Explanada de las Mezquitas. El «excesivo uso de la fuerza» de Israel para reprimir la revuelta provocó incluso una resolución de condena de la ONU. En diciembre, Clinton propuso a Barak y Arafat un plan que devolvía a Palestina un 95% de Cisjordania y un control restringido sobre la Explanada de las Mezquitas. Pero ese mismo mes, el día 9, Ehud Barak dimite y provoca el adelanto electoral. (Foto: REUTERS)
El 6 de febrero de 1999 muere uno de los principales impulsores del proceso de paz, el rey Hussein de Jordania. En septiembre de ese año, Arafat y Barak firman la revisión del Acuerdo de Wye, que contemplaba la retirada israelí en tres fases del 12% de Cisjordania y la liberación de 350 presos palestinos a cambio de que la OLP garantizase la seguridad. En noviembre se reanudan las negociaciones sobre los territorios ocupados, pero se rompen pocos días después al construirse nuevos asentamientos. En la imagen, un grupo de palestinos advierte con sus pancartas de que 'Los asentamientos son la chispa para una nueva Intifada'.(Foto: AP)
El 31 de mayo de 1996, el derechista Benjamín Netanyahu (en la imagen) se convierte en primer ministro israelí. Su Gobierno duró menos de tres años: el 17 de mayo de 1999 se celebraron nuevos comicios, en los que se impuso el laborista Ehud Barak. Durante el mandato de Netanyahu, Israel entregó a los palestinos el 80% de la ciudad de Hebron (enero de 1997), pero completó el cerco alrededor del sector ocupado de Jerusalén Oriental con el asentamiento de Har Homa. En octubre de 1998, se firmó el Acuerdo de Wye, que establecía la retirada israelí del 12% del territorio cisjordano si se suspendía la lucha armada. (Foto: REUTERS)
En mayo de 1994, en la Cumbre de El Cairo, Israel y la OLP acordaron aplicar la primera fase de los Acuerdos de Oslo, que contemplaba la retirada militar del 60% de Gaza y de Jericó. Dos meses después, el 1 de julio de 1994, Arafat tomó posesión como presidente de la Autoridad Nacional Palestina. En octubre terminó la guerra entre Israel y Jordania, que duró 46 años. Más tarde, en septiembre de 1995, Arafat y Rabin acordaron ampliar la autonomía palestina en Gaza y Cisjordania y convocar elecciones, que Arafat ganó en abril de 1996. Pero el buen camino se trunca cuando su interlocutor israelí, el laborista Isaac Rabin —gran impulsor del proceso de paz— es asesinado por un judío ultraortodoxo. Era el 4 de noviembre de 1995. Simon Peres le sucedió como primer ministro de Israel. En la imagen, Arafat ofrece un mitin a los palestinos.
(Foto: AP)
El 15 de noviembre de 1988 nació el Estado Nacional Palestino, presidido por Yasir Arafat. Tres años después, en octubre de 1991, Madrid fue escenario de una Conferencia de Paz en la que participaron Israel, Palestina, Siria, Jordania y El Líbano. En enero de 1993 prosiguieron los buenos gestos con la reunión en Oslo de representantes de la OLP e Israel. En septiembre de ese año, Arafat e Isaac Rabin firmaron una declaración de principios basada en los Acuerdos de Oslo (imagen), en la que Israel reconocía a la OLP y otorgaba a los palestinos cierta autonomía a cambio de que renunciasen a sus pretensiones territoriales. (Foto: AP)
El 18 de septiembre de 1978, Israel, Egipto y EEUU firmaron los acuerdos de Camp David, por los que el primero devolvió a Egipto la península del Sinaí. Pero no terminaron los problemas: en junio de 1982, Israel invadió El Líbano para expulsar a la OLP, que tenía su cuartel general allí. Y en septiembre aumentó al máximo la cota de la barbarie: milicias libanesas cristianas y las tropas del general Ariel Sharon irrumpieron en los campos de refugiados de Sabra y Shatila (imagen) y asesinaron a más de 2.000 palestinos. En diciembre de 1987 comenzó la primera Intifada —jóvenes palestinos se enfrentaron con piedras al Ejército israelí en protesta por la ocupación de Gaza y Cisjordania—, que se saldó con más de 20.000 muertos y heridos. En abril de 1988, Israel asesina al número dos de la OLP en Túnez. (Foto: AP)
El 5 de junio de 1967 se declaró la Guerra de los Seis Días. Israel atacó Egipto, Siria y Jordania y conquistó los Altos del Golán, la península del Sinaí, Gaza, Cisjordania y parte de Jerusalén. Unos años después, en octubre de 1973, se produjo un nuevo conflicto armado, el del Yom Kipur, cuando Egipto y Siria atacaron Israel y recuperaron parte de los Altos del Golán. Los enfrentamientos no cesaron. En abril de 1975 estalló la primera Guerra de El Líbano con la ofensiva de Israel para expulsar a los palestinos de este territorio. Entretanto, el 5 de septiembre de 1972, un comando palestino asesinó a 11 deportistas israelíes durante los Juegos Olímpicos de Múnich. Y en noviembre de 1974, la ONU reconoció a la OLP como legítima representante de Palestina. (Foto: Gobierno de Israel)
El nacimiento de Israel no gustó a los países árabes. Recurrieron al Ejército y estalló la primera guerra árabe-israelí (mayo de 1948). Duró más de un año y provocó un éxodo masivo de palestinos (en la imagen, un grupo marcha con los brazos en alto tras la rendición de Ramala en 1948). En julio de 1956, Egipto nacionalizó el Canal de Suez, provocando la respuesta de Israel, Francia y Gran Bretaña, que se aliaron e invadieron el Sinaí. Las presiones de la ONU y EEUU les obligaron a retirarse. Finalmente, el 27 de mayo de 1964, nació en Jerusalén la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). (Foto: AP)
Pronto comenzaron a llegar colonos procedentes de toda Europa, principalmente de los países del Este. En la imagen, inmigrantes judíos hacen su entrada en el puerto de Haifa a bordo del legendario barco 'Exodus' un día antes de que Israel fuese reconocido por la comunidad internacional. (Foto: EFE)
El conflicto se remonta a 1947, cuando Gran Bretaña decidió abandonar Palestina, donde ya existían enfrentamientos entre los árabes autóctonos y los judíos que se habían asentado allí con la esperanza de crear un 'hogar nacional'. El problema quedó en manos de la ONU, que dictó una solución el 29 de noviembre de ese mismo año con un plan de partición del territorio en dos zonas. Se creó así la situación idónea para que, el 14 de mayo de 1948, David Ben Gurion (de pie en la imagen) hiciese oficial el nacimiento de un nuevo Estado.
(Foto: AFP)

La 'Tierra prometida' no logra encontrar la paz. Árabes y judíos arrastran ya 60 años de conflicto, desde que, el 14 de mayo de 1948, se proclamase el Estado de Israel sobre un terreno en el que, hasta ese momento, existía Palestina. Durante más de medio siglo, la política israelí de mano dura y el azote del terrorismo palestino han convertido el día a día de Oriente Próximo en la crónica de una contienda perpetua. La imagen deja constancia del horror: un soldado israelí vigila a un niño que pretende inmolarse con un cinturón de explosivos. (Foto: AP)

(Ver de abajo hacia arriba)

Sin luz al final del túnel

por RAQUEL QUÍLEZ
El Mundo, España
http://www.elmundo.es/especiales/internacional/oriente_proximo/cronologia/index.html

sábado, 27 de diciembre de 2008

Carta de Bolívar al Presidente de la República




Panteón Nacional, Caracas,
25 de Diciembre de 2008

A. S. E. Señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

He tenido el disgusto de saber, por las apreciables comunicaciones que he recibido, que Vd. desea, a nombre de la revolución que lleva mi apellido, violar la Constitución y burlar el voto popular que negó la reforma de esta Ley fundamental.

Vd. desea, mediante argucias, la reelección indefinida. Pero, en función de la pacificación de la Patria, le sugiero se dedique Vd. más bien a gobernar para todos y enderezar los entuertos. No pierda Vd. la gloria pretendiendo perpetuarse en el cargo.

Nunca olvide que permanezco vivo en el espíritu de todos mis conciudadanos.

Bolívar

"El sistema militar es el de la fuerza, y la fuerza no es gobierno"
(Carta al canónigo Cortés Madariaga, 26 Nov 1816).

"Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el Poder. El Pueblo se acostumbra a obedecerle, y él a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía"
(Discurso ante el Congreso de Angostura, 15 Feb 1819).

"Me dice que la historia dirá de mí cosas magníficas. Yo pienso que no dirá nada tan grande como mi desprendimiento del mando…"
(Carta al Dr. Pedro Gual, 16 Sep 1821).

"La historia dirá: 'Bolívar tomó el mando para libertar a sus conciudadanos, y cuando fueron libres, los dejó para que se gobernasen por leyes, y no por su voluntad' "
(Carta al Dr. Pedro Gual, 16 Sep 1821).

"Es una manía miserable el querer mandar a todo trance"
(Carta al Gen. Santander, 15 Abr 1823).

"Hasta ahora, he combatido por la libertad, en adelante quiero combatir por mi gloria aunque sea a costa de todo el mundo. Y mi gloria consiste en no mandar más"
(Carta al Gen. Santander, 23 Ene 1824).

"…terminada la guerra no hay poder bastante en la Tierra para hacerme mandar a nadie. Este sentimiento es en mí muy antiguo, y cada día se renueva"
(Carta al Gen. Santander, 10 Nov 1825).

"La suerte me ha colocado en el ápice del poder; pero no quiero tener otros derechos que los del más simple ciudadano"
(Carta a su hermana, Ma Antonia, Abr 1825).

"El mando me disgusta tanto como amo la gloria, y gloria no es mandar sino ejercitar grandes virtudes"
(Carta al Gen. Santander, 7 Abr 1826).

"Si los votos nacionales se han dignado a llamarme de nuevo a la presidencia del Estado, mi deber es someterme reverentemente a su soberanía; mas también es mi obligación resistir a la voluntad nacional cuando ella infringe los preceptos de su propia conciencia y viola sus propias leyes. El pueblo colombiano ha ordenado, por el órgano de sus representantes, que ningún ciudadano le sirva en la presidencia del Estado más de ocho años. Yo he sido seis años jefe supremo, y ocho presidente; mi reelección, por tanto, es una manifiesta ruptura de las leyes fundamentales"
(Carta al Gen. Santander, renunciando a la presidencia de Colombia, 4 Jun 1826).

"Si se empeñan en volverme a cargar del mando, bien pueden contar con que no lo admito, aunque por ello resultare la ruina de la República. Mi honor y mi gloria exigen este acto solemne de absoluto desprendimiento, para que el mundo vea que en Colombia hay hombres que desprecian el poder supremo y prefieren la gloria a la ambición"
(Carta al Gen. Páez, 12 Dic 1829).

"Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, este Estado no debería subsistir, y al fin no existiría.
(Mensaje al Congreso Constituyente de Colombia, 20 Ene 1830).

"COLOMBIANOS: Habeis presenciado mis esfuerzos para plantear la LIBERTAD donde reinaba antes la TIRANIA. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento…"
(Manifiesto a los Pueblos de Colombia, Hacienda San Pedro, Santa Marta, 10 Dic 1830).

Síntesis del pensamiento de Bolívar sobre el mando y la reelección. Todas las citas son textuales. Simón Bolívar: Obras Completas, Vol I-III, Ediciones Lisama, Caracas.

Angel García Banchs

Visitante académico en el
New School University, NY, EEUU
Profesor del CENDES/UCV



Gobierno aún no ha terminado de pagar nacionalizaciones de 2008

Por Sidor y dos cementeras se tienen que erogar $2.400 millones


Hugo Chávez Frías en 2007 inició una ola de nacionalizaciones de empresas que se mantuvo durante este ejercicio y que se extendió a diferentes áreas. Sin embargo, los pagos por las adquisiciones de las empresas todavía no se han realizado.

El Ejecutivo nacional al menos en la adquisición de las acciones de tres compañías tiene que efectuar una cancelación de 2.400 millones de dólares, y ese monto puede ser mayor si se añaden otras empresas, cuyos valores están en estimación.

En el primer trimestre del año, Pdvsa efectuó la compra de Lácteos Los Andes, Tropigas y Vengas y de un frigorífico y por ello terminó cancelando más de 250 millones de dólares.

En el segundo y tercer trimestres se efectuaron las mayores nacionalizaciones. De hecho en esa etapa se anunciaron las tomas de las acciones de Sidor y de las cementeras Lafarge, Holcim y Cemex y el Banco de Venezuela y se realizó la adquisición de las empresas de la Faja.

En proceso En mayo se constituyeron las empresas mixtas en la Faja, pero no todas las petroleras se acogieron a los términos fijados por Pdvsa. En ese contexto, las compañías Conoco y Exxon decidieron acudir al arbitraje y todavía no se han definido el valor de las acciones y por ende los montos a cancelar.

Entre los meses de mayo y junio se emitieron los decretos para las nacionalizaciones de Sidor y las empresas cementeras. En el caso de la siderúrgica y luego de varias negociaciones con el grupo Ternium se definió que el precio a pagar por la participación en la empresa sería de 1.600 millones de dólares, no obstante, aún se sigue revisando la valoración de la empresa y no se ha hecho el pago.

Situación similar se registra con las cementeras. De las tres empresas nacionalizadas, el Gobierno llegó a concretar acuerdos con las filiales de Lafarge y Holcim y por las acciones de esas compañías se anunció la cancelación de 819 millones de dólares, de ello han pasado cuatro meses, y todavía no se terminan de erogar los recursos.

Con Cemex se procedió a la expropiación y las autoridades decidieron efectuar reuniones a fin de definir el valor de las acciones. El Gobierno estimaba que el valor de la compañía era de 650 millones de dólares, mientras que la empresa mexicana solicitaba 1.300 millones de dólares. Pero dada la falta de definición en cuanto al precio la cementera decidió ir al arbitraje.

En agosto el Ejecutivo nacional anunció la nacionalización del Banco de Venezuela. En este caso las autoridades llegaron a sostener conversaciones con el Grupo Santander y recientemente se autorizaron los recursos para iniciar el avalúo de la institución financiera. Analistas estiman que el costo de las acciones de la entidad estaría en 1.200 millones de dólares.

Hace algunos días el titular de las finanzas públicas manifestó que se estarían esperando por los excedentes de este año para poder efectuar las cancelaciones de esos procedimientos, pero no dio mayores detalles.

En este contexto, en el cual se tiene que el Ejecutivo no ha completado los pagos de los procedimientos de nacionalización iniciados hace ocho meses, ahora se anuncia una nueva expropiación. El pasado domingo el Presidente señaló que se expropiaría el centro comercial Sambil ubicado en Candelaria. El costo del inmueble está estimado entre 50 millones y 100 millones de dólares.

En medio de una posible disminución de los ingresos por el comportamiento de los precios del crudo, ahora el Ejecutivo tendrá que desembolsar los fondos para las nacionalizaciones.

Mayela Armas H. EL UNIVERSAL

http://www.eluniversal.com/2008/12/27/eco_art_gobierno-aun-no-ha-t_1203057.shtml



Cineastas italianos se desencantan con revolución venezolana

Comenzó como un viaje para conocer y divulgar logros del gobierno del presidente Hugo Chávez. Pero tras dos meses de filmación, dos cineastas italianos quedaron desencantados con la revolución bonita.

Su documental, "La Minaccia" (La amenaza) es la crónica de una desilusión, narrada con brío y buen ritmo cinematográfico, y que usa como "manchas temáticas" y principal contraste, la enorme riqueza de uno de los principales productores de crudo del mundo, y la pobreza en que vive la gran mayoría de sus habitantes.

Silvia Luzi, quien trabaja en los periódicos Il Messagero y Corriere della Sera y Luca Bellino, documentalista y profesor de cine en la Universidad Roma Tre, viajaron a Venezuela para recopilar en su cámara de vídeo lo que consideraban logros del proceso político acaudillado por Chávez. Estaban plenamente identificados con la causa bolivariana, que consideraban "una revolución tan esperada como contradictoria".

Pero la realidad que encontraron fue muy distinta a la que esperaban.

"La desilusión más grande fue generada por las expectativas", dijo Bellino a la AP. "Habíamos viajado desde Europa, donde la publicidad pasa por política, como los casos de (Silvio) Berlusconi, (Nicolas) Sarkozy y (Vladimir) Putin, y donde la izquierda es una palabra y nada más. Pensábamos que Chávez podría ser una respuesta al fin de la ideología. Teníamos la ilusión de ver cambios".

"(Pero) Vimos un gobierno que no enfrenta los problemas reales del país", agregó el cineasta. "Aunque su discurso es nacionalista, toda su política económica se basa en las importaciones. El problema de la falta de agua es terrible. Pero las fuentes de agua no han sido nacionalizadas porque no tiene el mismo poder de propaganda que el petróleo".

"Además, la violencia es muy grande. A veces nos parecía caminar en un país donde regía el estado de sitio", expresó Bellino.

Al principio, el gobierno venezolano les abrió las puertas e incluso tuvieron ocasión de seguir a Chávez en una de sus giras y de filmar secuencias del programa "Aló, Presidente".

Cuando sobrevolaban la cuenca del Orinoco en un helicóptero, Chávez explicó a Luzi y a Bellino que "La faja petrolífera del Orinoco es la reserva de petróleo más grande del mundo... (Esa) es la razón de las presiones de Estados Unidos ... porque esto lo habían tomado ellos. Venezuela era una colonia, un país conquistado por el imperio. Lo hemos liberado. Y este petróleo es para el mundo, para los pueblos del mundo".

Luego, durante una visita a una base aérea, Chávez exhibe el primer escuadrón de aviones rusos Sukhoi, "los aviones de combate más modernos del mundo ... No hay otros como ellos", y explica que "cuando se haya terminado el petróleo en todo el mundo, a Venezuela todavía le quedará mucho. Por eso debemos defendernos".

"¨Cómo terminó Saddam Hussein? No tenía bombas ni misiles para defenderse; nosotros, en cambio, nos estamos armando", señaló.

Y el título del documental alude a dos clases de amenaza, según los documentalistas. "Chávez se siente amenazado por Estados Unidos, y, al mismo tiempo, el ejército de Estados Unidos, en su informe 'Doctrine for Asymmetric War Against Venezuela', del 2005, señaló que 'Hugo Chávez y la revolución bolivariana son la más grande amenaza desde los tiempos de la Unión Soviética y del comunismo'. Ese era uno de los contrastes que quisimos destacar en nuestro trabajo".

Uno de los contrastes que muestra el documental, es entre la riqueza petrolera del país y la pobreza en extensas regiones. Por ejemplo, la región de Las Cumaraguas, en el estado Falcón, donde, según explica un residente de la zona, existe "la segunda reserva petrolera más grande de Venezuela, (pero) todo aquel que viene aquí, se lleva nuestros recursos y no deja nada para el pueblo o para la comunidad".

Luzi y Bellino se adentraron luego en los ambulatorios de la misión "Barrio Adentro", creados para dar atención médica a personas de bajos recursos, pero el documental también registra una realidad distinta: En el Hospital Domingo Luciani de Caracas, un vecino dice que "El hospital estaba colapsado" por la cantidad de pacientes ingresados, varios de ellos con heridas de bala. Y el lunes "la morgue se colapsa, porque de aquí nada más sacan a 30, hasta 40 muertos".

El contraste entre la revolución que soñaban filmar y la revolución de carne y hueso es lo que trata de reflejar "La amenaza". Inclusive la dicotomía la vivieron en persona. Una vez que se desprendieron de comitivas oficiales y empezaron a analizar la realidad por su cuenta, Luzi y Bellino comenzaron a tener problemas. Sus correos electrónicos aparecían leídos sin que ellos los abrieran, y sus llamadas telefónicas eran interceptadas, dijeron.

Y casi al final del viaje, se les informó que el material en video no podía salir del país sin autorización porque ellos "habían ingresado al país como turistas". Lograron sacarlo gracias a la ayuda de un sindicalista italiano crítico del gobierno de Chávez, que se hallaba en Caracas y movilizó a la embajada italiana.

Pero ahí no terminaron los problemas. La Rai, la emisora estatal italiana, compró el documental para transmitirlo en un especial sobre Venezuela el primero de diciembre del 2007. Gianni Riotta, director del informativo Tg1 de la Rai, cuentan los cineastas, estaba tan entusiasmado con el documental que propuso recortarlo a 70 minutos y lo compró.

Por razones que aún no han sido explicadas, se suspendió la transmisión "hasta nuevo aviso". El trabajo de investigación, grabación y post-producción, fue engavetado.

La periodista Rossana Miranda, responsable de la sección Internacional de la revista mensual Formiche, y quien hizo un seguimiento de los problemas que tuvo la "La Minaccia" tanto en Venezuela como en Italia, dijo a la AP que "el documental no fue transmitido en diciembre del 2007, y ocurre que a comienzos del 2008 se firmaron acuerdos entre Petróleos de Venezuela y el Ente Nazionale di Idrocarburi de Italia. De ahí que se piensa que esa es la razón de que no se divulgó el documental, por los intereses que había en juego".

Pero "La Minaccia" se estrenó finalmente a mediados del 2008 y ha sido transmitido en la televisión de Francia, Finlandia, Inglaterra y Japón. El documental quedó como finalista y obtuvo la mención especial "International Reportage Award2 en la edición 2008 del premio "David di Donatello", el Oscar italiano.

Luzi y Bellino resumen así "La Minaccia": "Este es nuestro viaje, dividido en dos momentos: la inicial fascinación por una revolución tan esperada como contradictoria, y luego la toma de conciencia de que probablemente no queda espacio para ideologías al servicio de la política".

Cadena Global/Associated Press












viernes, 26 de diciembre de 2008

Alcaldía de Caracas empleaba a pistoleros

Un miembro del grupo armado Tupamaros al que pertenecían muchos de los pistoleros.



La sorpresiva derrota electoral el mes pasado del candidato chavista para la alcaldía de Caracas, y el cambio subsiguiente del gobierno municipal, han arrojado cierta luz sobre algunas de las turbias actividades que se desarrollaron bajo el alcalde saliente, Juan Barreto.

Uno de los resultados es que un gran número, hasta ahora indeterminado, de pistoleros a sueldo podrían perder sus empleos.

Se cree que los pistoleros, que pertenecen a organizaciones políticas armadas leales al gobierno izquierdista, están entre los 4,000 empleados municipales que no han ido a trabajar desde que el nuevo alcalde Antonio Ledezma juró su cargo hace dos semanas.

"En total hemos hallado más de 9,000 empleados con contratos de corto plazo'', dice Richard Blanco, un alto funcionario municipal. "Tenemos una investigación para averiguar quiénes son y dónde están''.

Según David Pérez Hansen, el portavoz del nuevo alcalde, muchas de esas 4,000 personas ejercían como guardaespaldas y miembros de escoltas motorizadas para partidarios de Chávez que no tenían conexiones directas con el Ayuntamiento.

"Están incluidos hasta miembros del Parlamento'', dijo Pérez Hansen.

Cuando Barreto se hizo cargo de la jefatura metropolitana en el 2004, puso miembros principales de la organización de guerrilla urbana llamada Tupamaros a cargo de la policía.

Los Tupamaros son sólo uno de un gran número de grupos armados chavistas basados en el barrio popular 23 de enero, justo al oeste del palacio presidencial de Miraflores.

Pistoleros sin uniforme, que su desplazaban en motocicletas de policía sin placas de identificación, empezaron inmediatamente a multiplicarse en las calles de Caracas.

El control de la Policía Metropolitana (PM) ha sido transferido al ministerio del Interior, pero los equipos, incluyendo motocicletas y armas, siguen circulando ilegalmente.

"Faltan más de la mitad de las 310 motocicletas asignadas a la autoridad metropolitana'', dijo el jefe de seguridad entrante de Caracas, Angel Rangel. "Lo peor es que se alega que algunas se han usado en actos de violencia, incluyendo asaltos''.

Caracas es una de las ciudades más violentas del mundo, y frecuentemente se ven un par de docenas de asesinatos en un solo fin de semana. Los agentes de la policía, muchos de los cuales se sabe que tienen antecedentes delictivos, están frecuentemente entre los acusados de crímenes.

El lunes pasado, Rangel y su equipo fueron expulsados de sus oficinas por grupos chavistas que alegaron que éstos no tenían derecho a ocuparlas. Gran parte de la información relacionada con los equipos perdidos ya no está a su alcance, y a pesar de las quejas las autoridades nacionales no han intervenido.

Una investigación del Miami Herald, antes del reciente cambio de gobierno, halló que algunos de los chavistas operan con base en el Phelps Building, un bloque de oficinas situado en el downtown de Caracas, cercano al Ayuntamiento.

Durante la alcaldía de Barreto, generalmente se veían motocicletas azules Yamaha, sin placas de registración, estacionadas frente al edificio, y también se veían fornidos sujeto vestidos de civiles, frecuentemente con insignias de policía y pistolas, cerca de la entrada principal.

Un individuo allegado al alcalde Barreto, que pidió que no se le identificara por temor a represalias, dijo que aproximadamente 50 de ellos trabajaban para "una entidad de desarrollo comunitario'' establecida en octubre del 2005 y basada en el Phelps Building.

Según él, el papel que jugaban era de mantener el orden político, "labores de inteligencia'' y atacar a la oposición.

"Ese fue el grupo que atacó al embajador'', dijo refiriéndose al incidente de abril del 2006, en el que un grupo de motociclistas siguieron el ex embajador estadounidense William Brownfield, (ahora asignado a Colombia), lanzándole verduras a la escolta motorizada de éste.

El grupo estaba compuesto de Tupamaros, según dijo el socio de Barreto. Pero varios otros grupos basados en el 23 de enero también han sido mencionados en informes de prensa, según los cuales éstos les suministraban "agentes activos'' al Ayuntamiento en el período de Barreto.

El jefe de uno de los grupos, que también quiso mantener su anonimato, le confirmó esto al Herald, aunque defendiendo a Barreto. Según él era "cuestión de mantenerlos dentro y así no causan demasiados problemas''.

Julio López Pacheco, que fue director del Instituto Metropolitano de Entrenamiento de Policía en aquella época, describió a esos grupos como "casi policías''.

"No estoy de acuerdo con eso'', le dijo al Herald en el 2006, "pero no tengo influencia sobre eso. El alcalde es la autoridad''.

Los intentos de contactar a Juan Barreto para escuchar sus comentarios sobre las alegaciones fueron infructuosos. El ex alcalde no ha comparecido públicamente desde que dejó su cargo y hay un mensaje en su teléfono celular que dice que está "desconectado temporalmente''.

Ahora el Ayuntamiento está en manos de la oposición, y es como un edificio sitiado. La planta baja está cerrada y la fachada Art Deco está cubierta de grafitos de varios colores.

"Somos malos perdedores'' es una de las frases muy usadas en los grafitos. En la adyacente Plaza Bolívar se han visto actos de violencia contra activistas de la oposición. Pero la investigación continúa.

El lunes pasado, Richard Blanco, segundo al mando de Ledezma, tuvo una conferencia de prensa en la que acusó a la alcaldía de Barreto de haber usado indebidamente por lo menos $10 millones en fondos públicos para pagar servicios o equipos que nunca se utilizaron.

Blanco no quiso calcular cuántos pistoleros empleaba Barreto, o a qué grupos pertenecían, diciendo que su equipo todavía estaba recopilando evidencia.

"Presentaremos un informe en los próximos días'', afirmó.

Irónicamente, los 4,000 empleados que faltan tienen derecho a un último pago según los términos de los contratos firmados con la previa administración municipal. Nadie sabe cuántos se presentarán en vísperas de Año Nuevo para recoger sus cheques.

El Nuevo Herald

http://www.elnuevoherald.com/167/story/346062.html



PEKÍN HA ENVIADO BUQUES DE LA ARMADA

China manda su artillería pesada para luchar contra la piratería de Somalia


PEKÍN.- Tres buques de la Armada china han partido a las aguas de Somalia para ayudar a detener la piratería, en una señal de la creciente influencia mundial del país y de sus ambiciones diplomáticas y militares.

La flota, dos destructores y un buque de suministros, estará integrada por 800 tripulantes, entre ellos 70 efectivos de operaciones especiales, informó la agencia oficial de noticias Xinhua.

"Hemos realizado preparativos especiales para lidiar con los piratas, aun cuando estas aguas no nos son conocidas", dijo el comandante de la misión, el almirante Du Jingcheng.

Se espera que las fuerzas especiales den a la flota la ventaja en un enfrentamiento con los piratas, cuyos soldados pueden "manejar a varios enemigos sólo con sus manos", dijo Xinhua.

"Nuestro principal objetivo no es atacarlos, sino dispersarlos", dijo Du. "Si los piratas realizan amenazas directas contra los buques o las naves a las que escoltamos, la flota tomará medidas a modo de respuesta", agregó.

Los destructores Haikou y Wuhan, que partirán desde la sureña isla china de Hainan, son dos de los buques más sofisticados de la Armada de China, dijo Xinhua.

Un aumento de los ataques este año en el transitado Golfo de Adén y el Océano Indico frente a Somalia ha aumentado los costos de los seguros. Las pandillas somalíes han ganado decenas de millones de dólares en rescates, lo que motivó el envío de buques de guerra extranjeros a la zona.

Entre las víctimas de los piratas figuran un buque con bandera de Hong Kong que llevaba 25 tripulantes y un barco de pesca chino que fue capturado frente a Kenia.

El Mundo, España

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/26/internacional/1230268014.html




Israel prepara operaciones militares contra Hamas


  • Livni asegura que ha llegado el momento de cambiar la situación en Gaza
  • Responsabiliza a Hamas del deterioro de la situación humanitaria en la franja

TEL AVIV | EL CAIRO.- Israel prepara una dura respuesta militar contra el grupo islamista Hamas ante los constantes ataques con cohetes de los extremistas palestinos desde la Franja de Gaza.

Tras un encuentro con el presidente egipcio, Hosni Mubarak, en El Cairo, la ministra del Exterior israelí, Tzipi Livni, confirmó las medidas más duras y dijo que Israel no puede seguir tolerando los ataques con cohetes de los palestinos.

"Ya es suficiente", dijo Livni. "No podemos aceptar esta situación, y esta situación va a cambiar". Hamas, que controla la Franja de Gaza, tiene que entender "que sus decisiones tienen un precio" y que es responsable de lo que pasa en el territorio.

Los medios israelíes informan que una semana después del fin de una tregua entre Israel y 12 organizaciones palestinas el Ejército fue autorizado a realizar operaciones más duras en la Franja, como ataques aéreos contra objetivos de Hamas y de Yihad Islámica o actuaciones puntuales en tierra.

No está previsto en cambio volver a ocupar el territorio. Se quiere aumentar la presión poco a poco, para obligar a Hamas a detener los ataques con cohetes de fabricación casera, según las fuentes. Las operaciones comenzarán apenas lo permita el tiempo, cuando hayan pasado las tormentas actuales.

Egipto se manifestó preocupado por el empeoramiento de la situación en Gaza y la situación de la población. Israel cerró el territorio desde hace más de siete semanas a causa de los ataques con cohetes, por lo que escasean todo tipo de productos y alimentos.

Livni se reunió tras una conversación de una hora y media con Mubarak también con el jefe de los servicios secretos egipcios, Omar Suleiman.

Entretanto, los extremistas palestinos continuaron con sus ataques. El miércoles lanzaron 40 cohetes Qassam y 44 granadas de mortero contra Israel. No hubo heridos, pero sí conmoción entre la población israelí. Los militares respondieron y mataron a un extremista palestino que estaba lanzando cohetes en el cruce fronterizo de Kerem Shalom.

Hamas argumenta que los ataques son una respuesta a la muerte de tres de sus combatientes el martes por la noche en un enfrentamiento con soldados israelíes.

El Mundo, España

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/25/internacional/1230207594.html