jueves, 27 de marzo de 2008

El cerrajero de las FARC


Franklin Aisalla Molina era el anzuelo. Agentes de Inteligencia Militar del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador lo seguían hace cinco años, cuando se enteraron que el quiteño tenía nexos con la guerrilla colombiana de las FARC.

Nadie dudaría de él: muy reservado, incluso algo tímido, dedicado de lleno a su taller de cerrajería que se levanta en el norte de Quito, en la Av. 10 de Agosto y Tufiño. Pero oficiales del Ejército sabían que el quiteño daba “buenos resultados”.

Por no perder sus pasos se llegó a la captura de Ricardo Palmera, alias Simón Trinidad, el 2 de enero del 2004 en la capital ecuatoriana, en la transitada Av. Amazonas. Lo confirma un coronel que participó en el operativo. “Siempre recibía a los emisarios importantes de las FARC.

Aisalla era su hombre de confianza, el perfecto tramitador. Y nosotros no podíamos desprendernos de él, peor capturarlo. Era nuestro anzuelo ideal”.

Franklin Aisalla Molina, nacido el 21 de mayo de 1970, hizo contactos con empleados de la Dirección Nacional del Registro Civil, Policía de Migración y Departamento de Pasaportes –así como con tramitadores- para conseguir documentos falsos de guerrilleros y poder suplantar identidades.

Ninguno de sus amigos sabía que el cerrajero, el último de tres hermanos, era integrante de la guerrilla. Aquellas misiones secretas no se las delegaba a nadie.

Oficiales de Inteligencia Militar entregaron a este diario dos videos dónde se ve a Franklin Aisalla en la selva. En uno, que data del 2006, celebra el cumpleaños número 58 de Luis Édgar Devia Silva, alias Raúl Reyes, el segundo al mando de las FARC.

En el otro, participa de un aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia donde, incluso, se lo ve con los ojos vendados, tratando de golpear con un palo una especie de piñata.

Por eso, no fue una sorpresa para los agentes del caso la confirmación que el quiteño murió junto a Raúl Reyes y 25 guerrilleros tras el ataque militar de Colombia en un campamento de las FARC en Ecuador, el pasado 1 de marzo.

“Cuando sus familiares dieron la alerta que su hijo desaparecido salía en las fotos de los noticieros, supimos que el asunto estaba por estallar”, cuenta la fuente.

Incluso, el Comando Conjunto investiga si Franklin Aisalla, además de documentos, proporcionaba equipos para que la guerrilla ponga a operar en la frontera colombo-ecuatoriana laboratorios clandestinos de procesamiento de droga.

De hecho, hay indicios que el último detectado y destruido por el Gobierno de Ecuador hace dos semanas, ubicado en el sector Los Cofanes de la provincia de Sucumbíos, a 800 metros del río San Miguel, fue montado con la ayuda del cerrajero.

Versiones que la familia se resiste a creer. Porque Aisalla, soltero, sin hijos y sin novia oficial, no tenía lujos, ni siquiera un carro para movilizarse.

No hablaba de política. Ni de convicciones. “De lo único que comentaba era de fútbol y sobre todo, de su equipo El Nacional. Siempre encendía la radio para escuchar los partidos. Era muy hábil y trabajador, a veces venía hasta los domingos a terminar sus pedidos”, recuerda César Ontaneda, enderezador del taller de cerrajería que el fallecido instaló con la ayuda de su tío materno, Marco Molina.

Otros de sus compañeros, en cambio, admiten que había motivos para sospechar. Franklin Aisalla casi siempre tenía trabajos “fuera de la ciudad” y salía con urgencia luego de recibir llamadas a su celular, que nunca dejaba de sonar. A veces no regresaba en días.

Para su madre, Teresa Molina, “todo lo que se dice es un invento. Aún recuerdo su voz, que escuché por última ocasión el 27 de febrero. Me llamó a saludar”. Él era su hijo ejemplar, graduado en el Colegio Salesiano Don Bosco, y un fascinado por la mecánica industrial. Habilidades que, según oficiales del Comando Conjunto, estaban a órdenes de las FARC.

Militares colombianos consultados por LA HORA vía telefónica revelan además que Franklin Aisalla era muy querido por la cúpula del grupo insurgente. Y, a más de sus servicios, había un motivo adicional: él era novio de Nubia Calderón, alias Esperanza, una mujer influyente en las FARC, encargada en Ecuador -hace 12 años- de dar apoyo a líderes guerrilleros, como contactos con la prensa extranjera o llevarlos a terceros países.

Investigaciones del Gobierno de Colombia apuntan a que Franklin Aisalla guió desde Quito hasta Angostura, provincia de Sucumbíos, donde estaba Raúl Reyes, al grupo de estudiantes mexicanos que asistió al II Congreso Continental Bolivariano, realizado del 24 al 27 de febrero.

“El cerrajero conocía perfectamente el camino al campamento escondido en la selva. Fue quien llevó a los jóvenes a entrevistarse con Reyes”, explica un oficial colombiano.

El Gral. de brigada Luis Garzón señala que esta información tiene el carácter de “clasificada, reservada y que solo se puede referir a ella si existe una orden del Ministro de Defensa o por órgano regular”.

En la humilde vivienda donde el cerrajero vivía con sus padres, en el Comité del Pueblo, zona 11, norte de Quito, nadie quiere hablar. Los vecinos dicen que “muy poco veían al señor de bigotes”. Guillermo Aisalla, el padre, se muestra más ofuscado, hasta el borde de las lágrimas. “Queremos sepultar a nuestro hijo y que ya no se hable de él, un chico inocente”. Aunque ayer la última puntada la dio José Gaviria, asesor del presidente Álvaro Uribe.

Salió de la Casa de Nariño, la sede del Gobierno, para hablar con la prensa: “Todos los que murieron en el campamento con Raúl Reyes eran guerrilleros”. Mientras en la cerrajería extrañan escuchar los partidos por radio. Ya no está el hincha de El Nacional.

Tramitan repatriación
“Mi misión aquí es llevar a mi hijo de vuelta a casa”, dijo Guillermo Aisalla a la prensa colombiana. Junto al enviado de la Defensoría del Pueblo, Lenin Rosero, Aisalla concurrió al despacho del defensor del pueblo colombiano, Vólmar Pérez.

Rosero indicó que la reunión con Pérez tiene por objeto “coordinar las acciones a seguir ante las autoridades colombianas para repatriar” el cadáver de Aisalla, en el menor tiempo posible.

“Luego, según establece la ley, se acudirá a una funeraria para que a través de los trámites respectivos se pueda enviar el cuerpo”, explicó Rosero, indicando que en todo caso se requiere la autorización de la justicia colombiana.

Allen Panchana Macay
Especial La Hora , Ecuador

http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=699738


Piedad reconoce que visitó a Reyes en el campamento de Ecuador y que las FARC están en Venezuela


Bogotá, Marzo 27, (LA FM) Diferentes reacciones sobre las declaraciones de la senadora Piedad Córdoba, ante un grupo de estudiantes de la Universidad del Valle, fueron expresadas en La FM.

En el documento digital, grabado el 15 de marzo pasado en Cali, la congresista liberal entrega detalles acerca del campamento del jefe guerrillero Luis Edgar Devia, alias 'Raúl Reyes', y reconoce que las FARC hacen presencia en todos los pasos fronterizos.

La FM y Noticias RCN conocieron en primicia el contenido de un video en el que la senadora Piedad Córdoba se dirige a un grupo de estudiantes y académicos de la Universidad del Valle.

"Lo que más me sorprendió es que Correa que además tiene según los medios a las Farc en el Ecuador, las Farc han estado allá hace mucho tiempo, como han estado en Brasil, en Perú, en Venezuela en la única parte en la que no se dan cuenta que están aquí, es aquí", precisó la senadora en el video.

La senadora aseguró que a 'Raúl Reyes' lo dieron de baja por una llamada hecha a instancias del comisionando de Paz, Luis Carlos Restrepo, y que el campamento donde fue abatido el jefe guerrillero era utilizado para reuniones con muchas personas, entre las que se encontraba ella misma.

En el video, de unos 40 minutos de duración, la senadora liberal afirma que el gobierno del presidente Álvaro Uribe no es legítimo; que lo va a presionar para que acepte la ampliación del grupo de países amigos del acuerdo humanitario; y que va a apoyar una acción popular para obligar a que el mandatario proceda al intercambio y así lograr la liberación de los secuestrados.

"A mi me preocupaba que los presidentes, además, no supieran la crisis que estamos viviendo en Colombia, porque yo sostengo que el gran escándalo que se está haciendo con el acuerdo humanitario es además necesario para tapar la crisis interna, si el país se pusiera a pensar en la manera como se roban los recursos, en como el paramilitarismo se apropió de las instituciones, yo creo que aquí hace mucho rato que la gente se debía haber movilizado para convocar a unas elecciones no solamente del Congreso sino de presidente también, porque el también es ilegítimo", puntualizó la senadora en la universidad del Valle.

Reacciones sobre las declaraciones de la senadora Piedad Córdoba

La presidenta del Congreso, Nancy Patricia Gutiérrez, dijo que las declaraciones de la senadora Piedad Córdoba, le dan la razón del llamado de atención que le hizo en la plenaria del Senado.

En esas afirmaciones, la senadora Piedad Córdoba dice que si la sacan del partido Liberal le harían un favor. Para la presidenta del Congreso eso demuestra que la congresista quiere hacerse la víctima.

Las palabras de Piedad Córdoba, sobre su permanencia en el partido Liberal, fueron interpretadas por el senador Héctor Elí Rojas, en diálogo con La FM, como respuesta a los aplausos de los estudiantes.

El senador Rojas señaló que aunque el partido Liberal no comparte algunos puntos de vista de Piedad Córdoba, ella continuará en la organización política.

Ante los estudiantes de la Universidad del Valle, la senadora Piedad Córdoba dijo que ella, como muchas otras personas, visitó a “Raúl Reyes” en el campamento donde fue abatido.

El ministro del Interior, Carlos Holguín, indicó que la pregunta es porqué ahora lo dice, pero antes lo negó reiteradamente.

Esto son extractos del video y el reporte de RCN sobre el caso:



La Fm, Colombia
http://www.lafm.com.co/noticia.php3?nt=32690

http://www.dailymotion.com/video/x4v7jk_video-piedad_news


La prensa bajo asedio del gobierno de Venezuela

Periodistas de la oposición venezolana leen el periódico Tal Cual.



Es media tarde en Caracas y tres de los seis canales de TV del gobierno están trasmitiendo el mismo programa: el presidente Chávez hablando sobre las mejoras en los hospitales. La única estación antigubernamental --Globovisión, que tiene noticias las 24 horas-- está trasmitiendo la conferencia de prensa de un partido de la oposición, que protestando contra la política alimentaria.

En Venezuela lo que se imprime o sale al aire tiene mucho que ver con quién controla los periódicos, la radio o la televisión. Y hoy, cada vez más, eso significa el gobierno.

"Es una revolución mediática'', dijo Marcelino Bisbal, profesor de Estudios Mediáticos en la Universidad Católica de Caracas.

Las relaciones entre los medios y el gobierno de Venezuela serán un punto importante en la agenda de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que este fin de semana celebra su reunión anual en Caracas.

Cuando Chávez llegó al poder hace nueve años sólo había un canal de televisión estatal --VTV--, además de una agencia de noticias y un par de estaciones de radio gubernamentales.

Según Bisbal, ahora el estado tiene seis estaciones nacionales de televisión, más de una docena de estaciones de radio y por lo menos 130 sitios de internet. Una docena de estaciones de TV comunitarias y hasta 250 estaciones de radio comunitarias también son controladas por el gobierno.

Además, el Presidente puede monopolizar todas las ondas de radio y televisión cuando le parezca conveniente para sus discursos políticos. Esas cadenas han trasmitido durante más de 1,000 horas desde 1999.

La ofensiva mediática del gobierno empezó después que canales privados de TV apoyaran una breve intentona de golpista en abril del 2002. Chávez citó esos hechos como razón el año pasado de no renovar la licencia de la opositora RCTV.

Chávez ha amenazado frecuentemente con cerrar también Globovisión si no cambia su posición antigubernamental, aunque esta semana el ministro de Información Andrés Izarra dijo que no está de acuerdo con la medida.

El gobierno ha creado una nueva imprenta estatal para producir millones de libros y la antigua agencia de prensa Venpress ha sido renovada y ahora se llama Agencia Bolivariana de Noticias.

Los dos grandes periódicos del país, El Universal y El Nacional están firmemente en el campo opositor. Pero el tabloide Ultimas Noticias y otros medios privados simpatizan con el gobierno como resultado de compras por parte de intereses privados cercanos, y algunos dicen financiados, por el gobierno.

El contraste entre la primera plana del diario VEA puede ser mayor.

El lunes, por ejemplo, la principal nota de VEA era sobre la quema de efigies de Condoleezza Rice y la compañía Exxon-Mobil, que disputa una batalla jurídica sobre la expropiación de sus instalaciones. El Nacional publicó ese mismo día un gran titular sobre la corrupción en la familia de Chávez.

Izarra se queja de que la oposición practica "terrorismo mediático'', supuestamente a instancias de Washington y de la SIP.

Sin embargo, Izarra defiende el controversial programa de VTV La Hojilla, cuya mezcla de ataques personales, cruda chismografía e información extraída de documentos robados, es criticada hasta por algunos partidarios del gobierno.

Eduardo Bertoni, antiguo relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dice que La Hojilla, que Chávez considera su programa favorito, es un excelente ejemplo de "la utilización de recursos del Estado para propaganda del gobierno''.

Bertoni, director ejecutivo de la Fundación Debido Proceso Jurídico, describe la política oficial de medios de "absolutamente hipócrita''.

Lo que publican los medios estatales, dice, es "exactamente el tipo de cosa que ellos critican en los medios privados, aunque el Estado tenga el deber de evitar el partidismo''.

Muchos venezolanos del sur de la Florida también tienen una perspectiva pesimista sobre la libertad de prensa en su país.

La crítica no es parte de la "cosmovisión de Chávez pero, en la época que vivimos él se siente obligado a dar la apariencia de una cierta apertura para evitar la condena mundial'', dijo el escritor Alexis Ortiz, de 60 años y quien vive en Miami. "Es por eso que en Venezuela hay un simulacro de libertad de prensa, pero en realidad se silencia a los que quieren hablar pero no son dóciles con el gobierno''.

Ortiz y otros expatriados se refieren a los medios indirectos que el gobierno de Chávez utiliza para presionar a la prensa, como crudas auditorías de impuestos o la cuestionable suspensión de licencias de negocio.

"No hay una sanción abierta del Estado, usan otros instrumentos'', dijo Paul Sfeir, de 42 años y director de Radionexx.com, una estación de radio del Doral que se centra en temas venezolanos.

El gobierno crea una atmósfera de temor permitiendo algunas críticas pero castigando otras, dijo Sfeir. El gobierno le prohíbe a la prensa entrevistar a médicos sobre la salud mental de Chávez pero permite que se mencione la corrupción gubernamental.

"La gente se ve presionada a la autocensura porque no sabe cómo va a reaccionar el gobierno'', dijo Sfeir.

El complicado estado de la libertad de prensa se ve agravado por un sistema judicial que está aliado con el gobierno o recibe presiones de éste, dijo Manuel Corao, editor y propietario de Venezuela al Día, un periódico de la comunidad venezolana del sur de la Florida.

"No hay una administración de justicia independiente y eso ayuda al Presidente a limitar la libertad de prensa'', dijo Corao, de 60 años.

Bisbal, el profesor de Estudios Mediáticos, calcula que el impacto de la propaganda gubernamental, aunque difícil de medir, es "relativamente pequeño'' en comparación con la escala de la inversión. Hasta el mismo Chávez admite que "casi nadie ve'' TVes, el canal gubernamental que reemplazó a RCTV.

Sin embargo, Bisbal declaró a The Miami Herald que "hay un problema''. Y es que "poco a poco, se están apoderando de todo el espectro de los medios de comunicación del país''.

Por Phil Gunson

Especial para The Miami Herald

http://www.elnuevoherald.com/167/story/180621.html



"Nos siguen disparando desde Ecuador"

Canciller denuncia ataques de las Farc desde Ecuador


RCN
El canciller de Colombia, Fernando Araújo, dijo que siguen los ataques contra los grupos de personas que participan en la erradicación manual de matas de coca en la frontera con Ecuador, y anunció que denunciará dicha situación ante la OEA. "Esta semana que pasó nos siguieron disparando contra los erradicadores de droga en la frontera con el Ecuador. Eso es inaceptable", señaló Araújo en una charla en la Universidad Los Libertadores de Bogotá. El alto cargo indicó que el Gobierno pondrá esa situación en conocimiento de la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que visitará a Bogotá. "Ningún Gobierno se va a quedar con los brazos cruzados siendo testigo de cómo sus nacionales son asesinados desde el otro lado de la frontera", subrayó.

En la línea de frontera común, de 586 kilómetros, buena parte en territorios de selva amazónica, pululan zonas enormes de siembras de coca.

Desde comienzos del 2007 Ecuador ha protestado a Colombia y ha exigido la suspensión de las fumigaciones aéreas cerca de la frontera, porque considera el herbicida glifosato, que utiliza Bogotá, nocivo para la salud de las personas y a la naturaleza, pero las autoridades colombianas han señalado que es inocuo.

El Gobierno colombiano suspendió esas aspersiones aéreas e integró grupos de erradicación manual para arrancar y destruir esas plantaciones, aunque en diversas ocasiones han sido atacados, como la semana anterior, según Araújo. Los grupos de erradicación manual, así mismo, deben evadir muchos campos minados en esa región.

La denuncia de Araújo se registra tres semanas después de que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, decidió romper relaciones diplomáticas con Bogotá, tras la incursión de tropas colombianas en territorio ecuatoriano para atacar un campamento de las Farc, en el que murió alias Raúl Reyes.

El jefe rebelde, que falleció junto a 25 personas más en el operativo, era considerado el "número dos" y portavoz internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
http://www.megaresistencia.com/portada/content/view/1694/1/

Incautan uranio de las FARC


Unas barras de uranio, que pesan más de 30 Kg., y que pertenecían a las FARC, han sido incautadas esta tarde en una operación conjunta del ejército y la policía, en la vereda Pasquilla en el departamento de Cundinamarca, según acaba de informar el Ministerio de la Defensa de Colombia.

Así lo reportó RCN:



Se espera que, en breve, el Ministro Juan Manuel Santos ofrezca una rueda de prensa al respecto.

Este es el Comunicado que acaba de hacer público el Ministerio de la Defensa de Colombia:

Inteligencia Militar encuentra Uranio en Bogotá

El Ministerio de Defensa Nacional se permite informar a la opinión pública que el pasado jueves santo 20 de marzo, informantes le entregaron a la inteligencia militar una muestra de Uranio que de acuerdo a la información contenida en los computadores de Raul Reyes, había sido adquirido por las FARC.

La muestra fue enviada a los expertos de Ingeominas y ayer martes se confirmó que se trataba de uranio empobrecido.

Con esta información se procedió, junto con los informantes, a ubicar el sitio donde estaba todo el material químico y de donde se había extraído la muestra.

El uranio fue ubicado hoy en la vereda Pasquila, de la comuna 20 de Bogotá, en la carretera que conduce hacia San Juan de Sumapaz.

En este momento las diversas entidades del Estado, incluyendo expertos de Ingeominas, se encuentran en el sitio extrayendo todo el contenido, que según los informantes podría ser más de 30 kilos.

Cuando termine éste procedimiento y se compruebe que todo el contenido corresponde a uranio se procederá a dar mas información.

Hay que recordar que, en una carta que encontraron las autoridades en el computador de alias “Raúl Reyes”, un hombre identificado como Edgar Tovar, le informaba lo siguiente:

Otro de los temas es lo del uranio, hay un señor que me surte del material para los explosivos que preparamos, se llama Belisario, vive en Bogotá, es amigo de “Jhon 40″, frente oriental, “Caliche” de la Jacobo. Él me mandó el mostrario, las especificaciones, y proponen vender cada kilo, a dos millones y medio de dólares, ellos lo entregan y que nosotros miremos a quien le vendemosy que sea el negocio con un Gobierno para venderlo bastante. Tienen cincuenta kilos listos y pueden vender mucho más

http://www.noticias24.com/actualidad/?p=13061

http://www.dailymotion.com/video/x4uysi_uranio-farc_news

El ex presidente peruano, Alejandro Toledo, volvió hoy a criticar al presidente Chávez, por creerse “presidente de América Latina”


El ex presidente peruano, Alejandro Toledo, volvió hoy a criticar al presidente Chávez, por creerse “presidente de América Latina”, y pidió a los gobiernos de la región que “crucen la raya” y dejen las “medias tintas” con Caracas, según nota que publica “El Universal”.

“Los gobiernos de América Latina que creen en la independencia, en la no intervención, necesitan tomar decisiones, no pueden estar a medias tintas. Hay que cruzar la raya“, afirmó Toledo, de visita en Washington.

“Las contemplaciones no valen. Alguien tiene que ponerle el cascabel al gato“, agregó.

Toledo recomendó a Chávez “que se tranquilice”, se centre en su país, deje a los demás que escojan su propio camino.

“A él lo han elegido presidente de Venezuela y los venezolanos decidirán si siguen eligiéndolo o no, pero a él no lo han elegido presidente de América Latina“, sentenció.

Toledo ya mantuvo un fuerte enfrentamiento con Chávez durante el proceso electoral que en 2006 terminó con Alan García como su sucesor en la presidencia peruana. Chávez apoyó públicamente al otro candidato, Ollanta Humala. En aquel momento, tanto Lima como Caracas retiraron sus embajadores.

Para el ex mandatario, está “claro” que Chávez sigue interviniendo en la política peruana. “No le permito que esté interviniendo por debajo de la mesa en la vida política del Perú”.

Toledo se refirió específicamente a la reciente crisis entre Ecuador y Colombia. Para él la herida está cerrada, con la excepción de lo que pueda hacer Chávez.

“Esa crisis ya está resuelta en gran medida. No creo que los países pueden darse el lujo de exacerbar o dejarse exacerbar por terceros“, afirmó en referencia al mandatario venezolano.

“Siempre existe el tema del presidente Chávez, pero yo creo que el presidente Chávez tiene que saber adónde están sus límites“, afirmó.

Según Toledo, Chávez podría tener intereses ocultos en que la crisis se prolongase. “Nosotros no podemos caer en la trampa de que alguien estimule conflictos para sacar réditos políticos o para estimular la venta de armamentos, y entonces cuando buscamos lapiceros o cuadernos encontramos armas“.

El ex presidente insistió en que él defendió a Chávez cuando Caracas sufrió el intento de golpe de Estado de abril de 2002. “Pedí que se aplicase la carta democrática en ese entonces, desoyendo algunos pedidos de aquí”, agregó, en referencia a Washington.

En una conferencia en el Diálogo Interamericano, un “think tank” de Washington, Toledo explicó los principios de la plataforma que preside y que agrupa a varios ex presidentes iberoamericanos y otros expertos y académicos para luchar contra la pobreza y la inequidad en la región.

Toledo explicó que el grupo se volverá a reunir el 25 de abril en Lima y después lo hará en Bolivia y Brasil. El objetivo es tener lista en noviembre una “agenda social” para distribuirla a los jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo, especialmente a los de Latinoamérica, el Caribe, Estados Unidos y la Unión Europea.


Vía El Universal

http://www.noticias24.com/actualidad/?p=13056

miércoles, 26 de marzo de 2008

Caracas en evidencia por informe sobre banco iraní



La imagen internacional del gobierno de Venezuela podría sufrir un nuevo revés luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó la sucursal en Caracas de un banco estatal iraní en una lista de instituciones financieras de este país islámico sospechosas de financiar actividades terroristas y de proliferación nuclear.

De acuerdo con un reporte de la Red de Vigilancia de Crímenes Financieros (FinCEN) que el departamento norteamericano dio a conocer el jueves pasado, el Banco Internacional de Desarrollo, S.A., propiedad de Irán y activo en Venezuela desde septiembre del 2007, podría formar parte del ‘‘continuado esfuerzo'' del gobierno iraní de usar instituciones bancarias estatales para promover la "proliferación nuclear'' y "el financiamiento de actividades terroristas''.

El banco iraní recibió la aprobación del gobierno venezolano en la segunda semana de septiembre del 2007, como parte de los convenios de cooperación entre Venezuela e Irán ratificados en enero de este año. El capital inicial fue de unos $18.6 millones.

Venezuela ha negado que apoya actividades financieras ilícitas para promover la producción de armas nucleares en Irán, principalmente desde febrero del 2006, cuando el país suramericano y el asiático firmaron un convenio por $200 millones para proyectos conjuntos.

El informe resaltó el "creciente riesgo'' que representa el sector financiero iraní para el sistema financiero internacional, y exigió la aplicación de la resolución 1803 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del pasado 3 de marzo, la cual solicita a los estados miembros del organismo "vigilar las actividades de instituciones financieras en sus territorios con todos los bancos domiciliados en Irán'', y "sus sucursales y subsidiarias en el extranjero''.

"A través de bancos de propiedad estatal, el gobierno de Irán esconde su vinculación con la proliferación [nuclear] y actividades terroristas mediante una amplia gama de prácticas engañosas especialmente diseñadas para evadir su detección'', precisó el informe, titulado Guía para instituciones financieras sobre la continua amenaza del lavado de dinero vinculada a actividades iraníes ilícitas.

Entre las prácticas ilegales denunciadas por el FinCEN se encuentra la carencia de fuertes medidas "antilavado'' por parte de las autoridades bancarias iraníes, y los esfuerzos del Banco Central de Irán de excluir la identidad de las instituciones bancarias del país islámico en transacciones financieras globales, en parte "para dificultar que las instituciones financieras intermediarias determinen quiénes son los verdaderos participantes en las transacciones''.

Además del banco iraní, el FinCEN incluyó a otras 50 instituciones financieras controladas por Teherán, y siete de carácter privado, que funcionan en más de una docena de países, incluyendo Venezuela.

En la actualidad, a petición de la congresista sudfloridana Ileana Ros-Lehtinen, los departamentos de Estado y del Tesoro están investigando los vínculos entre Venezuela e Irán, y si los acuerdos de cooperación entre ambos países violan la ley del embargo al país islámico.

"Las acciones del Departamento del Tesoro deberían dar ímpetu a una perspectiva más amplia sobre el rango de actividades entre Venezuela e Irán, y si esos lazos violan las leyes norteamericanas'', declaró Ros-Lehtinen, quien ha denunciado la cooperación del gobierno chavista con gobiernos y grupos que promueven el terrorismo internacional.

El informe se produce en momentos en que Washington considera la posibilidad de incluir a Venezuela entre los países que patrocinan y respaldan el terrorismo internacional, tras supuestas evidencias de que Caracas mantiene un pacto secreto de cooperación y financiamiento con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Casto Ocando

El Nuevo Herald

http://www.elnuevoherald.com/167/story/180143.html

martes, 25 de marzo de 2008

El verdadero número uno de las FARC era "Raúl Reyes" y no Manuel Marulanda.


El Comandante del Ejército de Colombia, General Mario Montoya, reveló que faltan muchos detalles importantes por descubrir en el computador del abatido jefe guerrillero alias “Raúl Reyes”. Igualmente suministró más información sobre el ecuatoriano muerto en el campamento de Reyes.


Faltan detalles que pueden ser muy importantes, de la parte operacional de las FARC, asuntos muy importante para las Fuerzas Militares“, explicó el oficial.

El general Montoya dijo que luego de conocer varios documentos contenidos en ese computador, no le queda duda de que el verdadero número uno de las FARC era “Raúl Reyes”, y no Manuel Marulanda, quien en últimas solamente avalaba lo dicho por el abatido jefe guerrillero.

El ecuatoriano alias “Lucho” era un miembro activo de las FARC

El general Mario Montoya relató en Caracol Radio que desde el 2003, efectivos de inteligencia de Colombia le venían siguiendo el rastro a Franklin Ponelia Molina, alias “Lucho”, quien tenía un taller de ornamentación en Quito, y quien era el encargado de recibir a los guerrilleros de las FARC que llegaban a territorio ecuatoriano.

Franklin Ponelia recibió en Quito entre otros a “El cura Camilo”, a “Simón Trinidad”, a su compañera sentimental, y a Rodrigo Granda“, manifestó el oficial a Caracol Radio.

El general Montoya señaló que alias “Lucho” también era el encargado de tramitar documentos falsos a los guerrilleros de las FARC que llegaban a territorio ecuatoriano de manera clandestina.

También reveló que en virtud de seguimientos de inteligencia iniciados a mediados de 2003 en Colombia y luego trasladados a Quito, donde se coordinó “con autoridades ecuatorianas en su momento”, se pudo ubicar a Franklin Ponelia Molina, (alias ‘Lucho’) “que tenía un taller de ornamentación en Quito y era miembro activo de las FARC”. Ambos, “Lucho” y “Esperanza”, viajaban frecuentemente ente Quito y Sucumbíos, en la zona fronteriza con Colombia, según detectó la inteligencia, agregó el general Montoya.

El jefe del Ejército colombiano insistió en que “todo ese trabajo de inteligencia, de información” se comunicó a las autoridades ecuatorianas “en su momento”.

Con la captura de “Simón Trinidad”, alias de Ricardo Ovidio Palmera, en Quito en enero de 2004, que fue entregado por Ecuador a Colombia y luego extraditado a Estados Unidos, “dimos por terminada esa primera fase de la operación”, dijo el general Montoya.

Sin embargo, subrayó, con esa detención, “se prendieron las alarmas al interior de las FARC y (…) sabíamos que a través de ellos (’Lucho’ y ‘Esperanza’) podríamos llegar a otros personajes” y remarcó que “el hecho concreto es que muere (”Lucho) en el campamento de ‘Raúl Reyes’”, (Luis Edgar Devia Silva, el ‘número dos’ de las FARC).

Con información de Radio Caracol y Efe

http://www.noticias24.com/actualidad/?p=13018