martes, 10 de noviembre de 2009

La Batllia intervé diners de l’entorn de Chávez per finançar terroristes



Los Chávez, los pillos más acaudalados del estado Barinas
Andorra
Andorra



Els comptes es van bloquejar després que agències nord-americanes alertessin de la situació la UPB



La Batllia manté bloquejats diversos comptes bancaris que tindrien una doble vinculació. Una de provada: els seus titulars serien persones d’un amplíssim entorn de poder que es mou al voltant de la figura del president de Veneçuela, Hugo Chávez. I l’altra que s’està investigant d’abast internacional: la vinculació d’aquests diners –de comptes bancaris també n’hi hauria de paralitzats en altres països– amb el finançament del terrorisme. La investigació fa mesos que dura i té el seu origen als Estats Units. Al Principat, que hagi transcendit, només hi hauria diners congelats. I una instrucció en curs. A més, i seguint una recomanació internacional, s’hauria hagut de contrastar, al seu dia, l’origen dels diners de comptes quantitativament importants que tinguessin com a titulars persones de nacionalitat veneçolana.

Blanqueig
L’alerta l’hauria donada el departament del Tresor nord-americà i altres agències de control financer d’aquell país. Segons les fonts consultades, tot repassant en institucions financeres actius que poguessin tenir connexions ter­roristes –les indagacions es feien en el marc de la guerra global contra el terrorisme encapçalada pels Estats Units–, els experts nord-americans van descobrir comptes amb sumes importants de diners que tenien com a titulars destacats funcionaris del govern veneçolà, alguns militars d’aquell país i, també, un bon grapat de persones conegudes amb l’acrònim PEPs (Persones Políticament Exposades). Presumiblement, els diners procedien del blanqueig d’origen criminal i es feien servir per a l’ús personal dels titulars i, suposadament, per al finançament d’activitats terroristes. Directament o indirecta, les directrius les donava Hugo Chávez. Segons les fonts, entre els titulars de comptes bloquejats arreu del món n’hi hauria de familiars més o menys propers del dirigent veneçolà.

Una de les primeres estacions on es va aturar la investigació va ser Miami. Només allà s’hauria constatat que hi havia bilions de dòlars de procedència més que dubtosa i amb possibles vincles amb el finançament terrorista. Tibant el fil, els investigadors nord-americans van concloure que, almenys, i a banda d’altres centres offshores, de comptes de l’entorn de Chávez n’hi havia a la Xina, al Panamà i a Andorra. Les agències de control financer dels Estats Units van posar la situació en el coneixement de la Unitat de Prevenció de Blanqueig (UPB). Al seu torn, aquest organisme del Principat, i després de les indagacions corresponents i de certificar l’existència dels comptes i contrastar la informació rebuda des dels Estats Units, va engegar la maquinària judicial que va portar a bloquejar els comptes.

D’aquests diners secrets administrats per l’entorn de Chávez se’n podrien beneficiar destacades organitzacions terroristes. Els experts creuen que entre els grups internacionals que podrien rebre l’ajut financer veneçolà hi hauria les FARC, Hizbul·là, Hamàs, al-Qaeda, els Guardians de la Revolució de l’Iran o ETA. No obstant això, els investigadors han assegurat treballar amb molta cautela en l’aclariment de la destinació final dels diners trobats en comptes de persones properes o afins a Chávez. El que els experts sí que tindrien molt més clar és la procedència il·lícita dels dòlars distribuïts arreu del món. Així, es tractaria de diners blanquejats a partir, entre altres, del tràfic de drogues, del contraban d’armes o d’extorsions a gran escala. Un paper important en aquest sentit haurien jugat membres de la denominada elit bolivariana, empresaris que suposadament amb el beneplàcit del president haurien obtingut contractes governamentals molt poc ortodoxos.

Toni Solanelles Andorra la Vella



la traducción...


El ayuntamiento mantiene bloqueadas diversas cuentas bancarias que tendrían una doble vinculación. Unas cuyos titulares serían personas del entorno a poder que se mueve en torno a la figura del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. otra que se está investigando de alcance internacional: la vinculación de este dinero -cuentas bancarias que también habrían paralizado en otros países- vinvuladas con el financiamiento del terrorismo.

La investigación hace meses que se realiza y tiene su origen en los Estados Unidos. En el Principado, que haya trascendido, sólo habría dinero congelado. Y una instrucción en curso. Además, y siguiendo una recomendación internacional, se habría tenido que contrastar, a su día, el origen del dinero de cuentas cuantitativamente importante que tuvieran como titulares personas de nacionalidad venezolana.La alerta la habría dado el departamento del Tesoro norteamericano y otras agencias de control financiero de aquel país. Según las fuentes consultadas, repasando en instituciones financieras activos que pudieran tener conexiones terroristas -las indagaciones se hacían en el marco de la guerra global contra el terrorismo encabezada por los Estados Unidos-, los expertos norteamericanos descubrieron cuentas con sumas importantes de dinero que tenían como titulares destacados funcionarios del gobierno venezolano, algunos militares de aquel país y, también, un buen puñado de personas conocidas con el acrónimo PEP (Personas Políticamente Expuestas). Presumiblemente, el dinero procedía del blanqueo de origen criminal y se utilizaban para el uso personal de los titulares y, supuestamente, para el financiamiento de actividades terroristas. Directamente o indirectamente, las directrices las daba Hugo Chávez. Según las fuentes, entre los titulares de cuentas bloqueados por todo el mundo habría familiares más o menos próximos del dirigente venezolano.

Una de las primeras etapas donde se detuvo la investigación fue Miami. Sólo allí se habría constatado que había billones de dólares de procedencia más que dudosa y con posibles vínculos con la financiación terrorista. Los investigadores norteamericanos concluyeron que, al menos, y aparte de otros centros offshores, de la presencia de cuentas del entorno de Chávez que había en la China, en el Panamá y en Andorra. Las agencias de control financiero de los Estados Unidos pusieron la situación en el conocimiento de la Unidad de Prevención de Blanqueo (UPB). A su vez, este organismo del Principado, y después de las indagaciones correspondientes y de certificar la existencia de las cuentas y contrastar la información recibida desde los Estados Unidos, puso en marcha la maquinaria judicial que llevó a bloquear las cuentas.

De este dinero secreto administrado por el entorno a Chávez se podrían beneficiar destacadas organizaciones terroristas. Los expertos creen que entre los grupos internacionales que podrían recibir la ayuda financiera venezolana estarían las FARC, Hezbullà, Hamàs, al-Qaeda, los Guardianes de la Revolución de Irán o ETA. No obstante, los investigadores han asegurado trabajar con mucha cautela en la aclaración del destino final del dinero encontrado en vez de personas próximas o afines en Chávez. El que los expertos sí que tendrían mucho más claro es la procedencia ilícita de los dólares distribuidos por todo el mundo. Así, se trataría de dinero blanqueado a partir, entre otros, del tráfico de drogas, del contrabando de armas o de extorsiones a gran escala. Un papel importante en este sentido habrían jugado miembros de la denominada élite bolivariana, empresarios que supuestamente con el beneplácito del presidente habrían obtenido contratos gubernamentales muy poco ortodoxos.



http://www.megaresistencia.com/megaresistencia/foro/viewtopic.php?f=1&t=33444

Llamado a prepararse para la guerra es un crimen de "lesa patria"


Caracas.- El expresidente de la República Carlos Andrés Pérez salió hoy de su habitual silencio para pronunciarse en torno al llamado que hiciera este fin de semana el presidente Hugo Chávez a preparase para la guerra.

Pérez expresa en una carta abierta que esta es una posición jamás tomada por un presidente venezolano. Según el exmandatario este llamado va en contra de la tradición libertaria y pacifista del pueblo venezolano a lo largo de toda su historia.

Considera además CAP que se trata de un llamado irresponsable y un crimen contra los intereses de la patria.

A continuación la Carta del ex- presidente Carlos Andrés Pérez:

En mi condición de ex Jefe de Estado me veo obligado a declarar con motivo del llamado "de prepararse para la guerra" formulado por el presidente Hugo Chávez Frías a la Fuerza Armada, a la milicia y al pueblo en general.

Jamás en nuestra historia un presidente amenazó con la guerra a un país hermano. Por lo contrario hemos preservado y valorizado el orgullo de haber sido el país que más ha contribuido a la libertad y a la paz en nuestra región.

La incendiaria e irresponsable convocatoria del presidente, que desdice de tal condición, no puede ser tomada como una simple fanfarronería, y no tiene sino un solo calificativo: crimen de lesa patria. Crimen contra los intereses del país. El más grave de los delitos en que pueda incurrir un jefe de estado.

El argumento de que el despliegue de unos cuantos efectivos militares norteamericanos en bases colombianas representan un peligro para nuestro país es correcto-porque el uso de recursos tecnológicos de avanzada de que dispondría Colombia representan una amenaza real.

Pero la amenaza no es para el pueblo venezolano sino para el régimen del señor Chávez cuya cooperación con los narcoterroristas de las FARC es bien conocida y que se vería ahora limitada o impedida.

Arriesgar venezolanos en una aventura bélica cuyo único propósito es la de impedir que se controlen las actividades de terroristas y el trafico de drogas que circula en nuestro país al amparo de las autoridades es un crimen contra la patria.

Me permito hacer un llamado a la Fuerza Armada para recordarles el Articulo 328 de la Constitución que les indica que "constituyen una institución esencialmente profesional, sin militancia política, y que en el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna."

La Fuerza Armada tiene la obligación de definir su posición ante lo que parece un inminente crimen de lesa patria por parte del jefe del estado. Ha llegado el momento de conocer cual es su posición ante semejante aventura de riesgos incalculables para nuestra gente y nuestro futuro.

El jefe del estado lleva ya casi once años amenazando y haciéndole la guerra a la mayoría de nuestro pueblo, ¿Hasta cuándo?

8 de Noviembre 2009


El Universal



Vinculan a autor de masacre de Fort Hood con Al Qaeda

Washington.- Agencias de inteligencia de Estados Unidos descubrieron que un siquiatra del Ejército intentó contactar a personas ligadas a Al Qaeda, y dieron la información a las autoridades antes que el hombre presuntamente iniciara un tiroteo en Texas la semana pasada, dijeron fuentes el lunes.

No quedó claro qué hicieron las autoridades federales con la información recibida, indica Reuters.

Trece personas murieron en el tiroteo de Fort Hood, Texas, llevado a cabo por el hombre armado sospechoso, el comandante Nidal Malik Hasan.

El sospechoso es un musulmán nacido en Estados Unidos, hijo de inmigrantes palestinos.


El Universal

lunes, 9 de noviembre de 2009

Así como suena; piensan que el tipo está loco, cucú, con las tejas rodadas. Se le quemaron los fusibles

Habitación de Chávez en Miraflores
Reunión del consejo de ministros de Chávez. Todos están contagiados





"El país rojo está tan cansado como el variopinto que está en la otra orilla"

Hugo era como tú

Pero, ¡cómo ha cambiado el hombre! El filistrín aventurero, con su trajecito puyado, inspirado por Douglas Bravo y Alí Primera en sus delirios, que se debatía entre el beisbol, la locución en Elorza, la administración de la cantina en el batallón, y los fantasmas del poder, ahora es el gordo potentado, rendido a los pies de unos zánganos que lo expolian emocionalmente y que expolian a Venezuela materialmente; frágil ante la adulancia, intolerante frente a la crítica, contumaz en el ejercicio inmune e impune de la mentira, cruel con los que lo abandonan, y henchido de un odio cerval contra los que difieren. El hombre ya no es como tú. Esa humanidad, difícilmente contenida en los trajes de marca, embutida en chalecos antibalas que más parecen camisas de fuerza, es el dueño de un país que lo produjo, que lo encumbró y que ahora no encuentra cómo salir de él.

Los presos, exiliados, enjuiciados y perseguidos, así como ese vasto pueblo disidente, saben del odio que este personaje les prodiga. Lo curioso es saber cómo piensan los que lo han seguido y, por las razones que sean, siguen allí, sin poder lanzar una mirada crítica; saben que les puede salir caro.



El Aplauso Va Por Fuera.
Hace poco este narrador observaba un video de una de las infinitas alocuciones del jefe, interrumpidas por aplausos muy curiosos. Los que aplauden se miran los unos a los otros para que se compruebe, sin sombra de duda, que han aplaudido. Buscan notariar su aplauso; nadie podrá decir luego que se mostraron remisos a la ovación palmípeda. Hay excepciones, como la de aquel militar, metido entre dos colegas que aplaudían con desgano, que se negaba a acompañarlos y apretaba su gorra, y estrujaba un folleto como si estuviera impedido de sumarse al coro por una acción en marcha que sus manos habían emprendido con el trozo de papel arrugado. Era terrible; sabía que debía, pero no podía; lo peor es que no advirtió que la cámara indiscreta estaba allí para testimoniar su desgano.

El drama de los ministros y altos funcionarios no es menor. Varios de ellos confiesan al amigo de toda la vida, al primo o al cuñado, que creen que el jefe enloqueció. Así como suena; piensan que el tipo está loco, cucú, con las tejas rodadas. A pesar de lo agraviante, prefieren decir que está chiflado antes que decir que está equivocado. Desean creer que su política es correcta pero que se le quemaron los fusibles. La locura del de arriba es una coartada para el fracaso. No; no es que se ha fracasado -afirman- sino que, en la bajada, se le fueron los frenos. La jefatura suprema está acompañada por un círculo de hierro que procesa las informaciones que vienen de la "inteligencia". Alegoría que encubre al ejército de sapos y vividores que cobra por aquí y por allá, capaz de denunciar la mirada aburrida de un diputado, el chiste de un ministro o la sonrisita de un coronel cuando pronuncia el mantra de "socialismo y muerte".



Emprecartón. Un poco más allá se encuentran los empresarios de cartón, los de Emprecartón. Estos constituyen el monumento imperecedero a la estulticia del bolivarianismo convertido en chiste. Son personajes de modestas y antiguas pulperías que un buen día encontraron un entierro de morocotas en la forma de una amistad con un enviado de Dios; es decir un regalo de Dios o un Dios-dado. Allí se montaron en la máquina de hacer billetes. Tú compras un banco endeble, el Gobierno le hace depósitos mil millonarios, el dueño usa esos recursos para comprar un segundo banco, con los préstamos de este segundo banco se compra un tercero y así hasta llegar a Nueva York.

Lo más gracioso de esta historia es cómo a partir de un nivel de varios cientos de millones de dólares los tipos quieren borrar la huella de sus deposiciones sucesivas. Instalan una oficina en el primer mundo, hacen donaciones, le dan unos reales a una universidad que los invita a ser oradores de cierto evento, y poco a poco ya no usan la franela roja, dejan a un caporal a cargo del business en Venezuela y así desaparece la bastardía financiera que les dio origen. Los más genuinos productos bolivarianos son los de un liderazgo hinchado por los esteroides del poder y el dinero, y unos ricos que le hacen la barba al líder, mientras se ponen buchones en dólares. Son socialistas de confesionario del esternón para arriba; y sátiros capitalistas de la cintura para abajo.



"Que Odien Mientras Teman". Los de abajo ven lo que significa la revolución. El lento avance de la igualación hacia la ruina y, sobre todo, la adaptación al horizonte microscópico. El asesinato, el robo, el maltrato, la palabra insultante desde las magistraturas, el miedo, el tráfico inclemente, la amenaza, son los nuevos ingredientes del paisaje ciudadano. Al líder se le subieron los humos, de magistrado se transformó en tirano; el país se transformó en su posesión; los recursos colectivos se transformaron en su propiedad privada. Le cogió el gusto a la riqueza y al poder. No vacila en arruinar a los que trabajan, en quebrar a las empresas que producen empleo, en lanzar al limbo de la no-ciudadanía a quienes se le oponen, y en provocar una guerra con Colombia.

Sus políticas conducen a tragedias fiscales, económicas y sociales, pero no vacila en nombrar cónsul y sacerdote a su caballo, como hizo Calígula con Incitatus, y requerir, orientado por la máxima del romano, "que odien mientras teman".



Ellos Saben. Los que lo rodean saben todo esto. En cierta forma, son tan víctimas como los disidentes. La nueva clase se está comprando las urbanizaciones más encumbradas de Caracas en nombre del socialismo. Los trabajadores se encuentran cada vez más asediados por el rencor oficial. La oposición no tiene espacio alguno y el que tiene lo ocupan sus rencillas. Los del PSUV lo saben y andan en busca del tiempo perdido; algunos con una voracidad que no les permite una digestión sana de lo que engullen con premura y temor. Tragan sin masticar: mucho "cash" a palo seco. Hay diputados y ministros que saben que se les aproxima la hora de la molienda inmisericorde. También ellos carecen de libertad de expresión, apenas musitan una queja, viene la cuchilla que les trocea la lengua y el atrevimiento. Entre las memorables víctimas de todo tirano se cuentan sus inmediatos colaboradores. El silencio, la aquiescencia y la complicidad son sus armas defensivas; pero cada vez son más exigidos, así es como para la iniciación las mafias requieren de un asesinato a sangre fría para que no haya posibilidad de regreso.

Las tiranías todo lo controlan, pero lo único que no pueden controlar son las fuerzas que su propia opresión desata. El país rojo está tan cansado como el variopinto en la otra orilla. Un día, por su propia cuenta, esos dos países se van a encontrar y harán lo que tienen que hacer. Y será duro.

www.tiempodepalabra.com

Carlos Blanco El Universal

EEUU: Negar elecciones en Honduras sería un error histórico.Por qué insiste Chávez en el tema colombiano






Tegucigalpa.- El embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens, afirmó que negar las elecciones sería "un error histórico", pese a la crisis política que afronta este país, según declaraciones publicadas este domingo en la prensa.

"No se le puede negar ese derecho (de votar) al pueblo, Ese sería un error histórico", afirmó el diplomático, en medio de la polémica en que el depuesto presidente Manuel Zelaya reclama a la comunidad internacional que no se reconozcan los comicios.

"Está claro que el pueblo hondureño tiene el derecho inalienable de elegir a sus autoridades", subrayó el diplomático que ha sido un fiel defensor de Zelaya, según informó AFP.

Zelaya pidió el martes en una carta a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, aclarar si se apoyaba las elecciones programadas para el 29 de noviembre, aún sin su restitución en el poder, del que fue expulsado el 28 de junio.

La carta pide a Clinton que "aclare al pueblo hondureño si la posición de su país ha sido modificada o cambiada sobre la condena al golpe de Estado en Honduras".

"Ya aclaramos nuestra posición sobre el presidente Zelaya y su restitución: creemos que debería ser reinstaurado" en el poder, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly, en respuesta a la carta.

Llorens pidió a Zelaya y al presidente de facto, Roberto Micheletti, que "regresen al diálogo" para impulsar el acuerdo firmado el 30 de octubre.

Sin embargo, Zelaya en declaraciones a radio Globo reiteró este domingo que "el acuerdo es letra muerta" porque "lo incumplió Micheletti", al negarse a restituirlo en el poder.

El Universal







Por qué insiste Chávez en el tema colombiano
El mundo irreal en que vive el Mico-Mandante

Prender un conflicto verbal fronterizo le permitiría matar tres pájaros de un tiro

Bajo mi perspectiva, los motivadores pueden ser múltiples. Algunos probablemente vinculados a desviar la atención de los problemas nacionales y otros podrían tener bases racionales, aunque la forma y el estilo presidencial no lo sea.

Partamos por analizar las hipótesis distractivas, seguramente las más relevantes: el Gobierno prende alarmas ante una caída de popularidad del Presidente. La crisis económica reciente y el incremento de la sensibilidad de la población frente a la ineficiencia del Gobierno para resolver sus problemas básicos han mermado esa variable. Chávez necesita rescatar su conexión antes de las elecciones y está aplicando un "paquete" para lograrlo. El aumento de gasto público, el relanzamiento de las misiones y el adelanto de la campaña forman parte de esa estrategia. No es descabellado pensar que un componente complementario sea prender un conflicto verbal fronterizo con Colombia que le permita matar tres pájaros de un tiro. Por una parte, desvía el debate desde los problemas críticos. Segundo, utiliza ese conflicto como una excusa para inhabilitar al gobernador del Táchira, embarrándolo deliberadamente y, finalmente, fortalece la Bóveda de Miedo con la que busca paralizar a la sociedad. Las demandas de investigación contra algunos líderes opositores parece caminar en ese sentido, enviando un mensaje concreto: "cualquiera que se reúna con diplomáticos colombianos o visite ese país podría ser declarado traidor a la patria". ¡Burda de libre y democrático!

Pero hay otro conjunto de hipótesis que podrían conseguirse en el plano racional. No cabe duda que el conflicto colombiano tiene impactos aquí, especialmente en la frontera y es un tema que hereda Venezuela sin quererlo y tiene derecho a protestar. Independientemente si este gobierno ha tenido o no relaciones con los guerrilleros, lo que sería repudiable, hay una historia fronteriza más allá de Chávez que siempre ha sido foco de preocupación.

En la medida en que las relaciones entre gobiernos de ambos países se deterioran, las pasiones se desatan y las partes se hacen más sensibles; esto podría explicar parte de las reacciones recientes. Finalmente, hay un tema real. Independientemente de que las intensiones de los gobiernos americano y colombiano con sus acuerdos militares sean loables, es obvio que esto fortalece a un vecino que puede ser muy pana, pero también un potencial adversario y eso genera alarmas que se prenden. No es absurdo entonces que el Gobierno se preocupe sobre ese tema, indague y exija información, lo insólito es que lo haga como lo hace: estrambótica y primitivamente, aunque debemos entender que los perros ladran y los pollitos pían.

Nos guste o no la forma como se maneja este conflicto, hay algo concreto: el acuerdo rompe el equilibrio y las respuestas pueden formar parte del show pero también de reacciones naturales frente a un desbalance potencial de fuerzas.

Finalmente, no tengo ni idea si las acusaciones mutuas de espionaje son ciertas o no y si los asesinatos del Táchira tienen responsables en uno u otro bando, pero lo que sí sé es que los malandros no suelen estar de un solo lado.

PD: el próximo sábado 14 y domingo 15, en el Santa Rosa de Lima, regresa Humor en Serio, donde compartiré con Laureano un análisis de la medida de no tomar medidas para palear la crisis porque ya todo esta paleado. Un análisis macro humorístico del acontecer venezolano. Le daremos claves para comprender qué pasa en Venezuela, un país que va mal, pero en el que todos vamos bien, según el último informe del Banco Central de Cuba. Los esperamos.

lvleon@cantv.net

@luisvicenteleon


El Universal





Entrevista a Fernando Ochoa Antich, ex ministro de la Defensa y ex canciller

"Venezuela no resistiría una guerra con Colombia y EEUU"

Miembros del PSUV contagiados por su Mico-Mandante



"Un enfrentamiento entre Colombia y Venezuela implicaría la intervención de EEUU a favor de la primera"



El ex canciller y ex ministro de la Defensa Fernando Ochoa Antich considera que el problema de fondo en las relaciones entre Colombia y Venezuela obedece al interés venezolano por expandir el radio de acción revolucionaria hacia el país vecino. A su juicio Colombia se ha convertido en una cuña que le impide consolidar una política exterior expansionista que ha logrado lo que nunca logró la Revolución Cubana.

No obstante, considera que en los últimos días se ha registrado un descenso de la tensión existente entre ambos gobiernos gracias al anuncio de una posible mediación por parte del Gobierno brasileño y del presidente Lula: "Creo que él los va a poner a conversar y eso permitirá solucionar el problema por ahora porque el tema de fondo continuará allí. Pero una de las causas de los problemas que han generado todas estas tensiones, sin solución, es que los mecanismos de diálogo entre ambos gobiernos han dejado de funcionar. Cuando a dos países vecinos, con una relación tan importante en lo comercial y lo humano, se les priva de esas estructuras para la solución de los problemas, se producen tensiones que a la postre se hacen inmanejables".

-Si esos mecanismos desaparecen es porque no existe la intención de resolver los problemas.

-Hay un aislamiento mutuo. Los dos presidentes, de manera ligera, quizás más Chávez que Uribe, se han ofendido a través de los medios durante los dos o tres últimos años. Las comisiones no funcionan y al surgir problemas, como el caso de la masacre en Chururú, éstos no se pueden solucionar, como se hacía en el pasado, ante la inexistencia de procedimientos para facilitar una salida.

-En todo caso, los problemas ahora parecen más serios que antes y da la impresión de que son creados artificialmente por el Gobierno venezolano.

-El problema es que Colombia es uno de los objetivos fundamentales de la política exterior bolivariana. Eso le permitiría crear un eje político conformado por Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela, más Cuba como gran generador ideológico en ese proceso. En Venezuela desvalorizamos las actuaciones del presidente Chávez, pero si comparamos su política con la revolución de 1959, de Fidel Castro, encontramos que la expansión de la revolución venezolana, comparada con la cubana, es extraordinaria. Baste solo con observar cómo ha logrado controlar Ecuador y Bolivia. El problema es que tiene en el medio una cuña llamada Colombia. Pero el día en que él logre crear ese arco geopolítico su fuerza en América Latina se multiplica infinitamente. Se trata de una metodología que se inició en Venezuela y que luego se ha venido aplicando en esos países.

-En Ecuador y Bolivia apeló a líderes que se decantaron por la vía electoral. En Colombia lo hace a través de dos vías: la electoral y la insurreccional.

-Las FARC se le han convertido en un problema porque le impiden que surja una alternativa electoral. A veces se enreda en el juego porque la izquierda colombiana, como es el caso del senador Petro, rechaza a las FARC, cosa que él no puede hacer porque le traería problemas con lo sectores más radicales del continente, cuando ya sabemos que desde hace mucho tiempo esa organización perdió cualquier noción de principio ideológico para ponerse al servicio de intereses económicos que giran alrededor del narcotráfico.

-Según eso el acuerdo entre Estados Unidos y Colombia sobre las bases militares tiene sentido, desde el momento en que frenarían el expansionismo chavista.

-No creo que el acuerdo sea para frenar el expansionismo chavista porque todavía Estados Unidos no le ha dado la importancia que en realidad tiene. El problema fundamental es el narcotráfico. La derrota militar de las FARC está trayendo como consecuencia una disminución en la producción de la droga de gran importancia y con la presencia de los aviones en las bases habrá un mayor control de la actividad del narcotráfico. Ahora, yo no estoy de acuerdo con el convenio suscrito entre Colombia y Estados Unidos porque Uribe cedió demasiado. Luego de que Correa cerrara la base de Manta, Estados Unidos requería establecerse en emplazamientos cercanos a los centros de producción de droga. Colombia era el único país disponible y si no cedía se veía comprometido el Plan Colombia y por tanto la política de Seguridad Democrática, base de sustentación del gobierno de Uribe. Por tanto era imposible decir que no, aunque se podía haber hecho una negociación más aceptable para el resto de los países de la región.

-Chávez aduce que se trata de una amenaza contra la soberanía venezolana.

-La presencia norteamericana masiva de militares en las bases no representa una amenaza contra Venezuela, excepto si surge un enfrentamiento entre Venezuela y Colombia. Pero suponer que esa presencia militar va a poner en peligro la revolución bolivariana es una exageración del presidente Chávez que no tiene sustento en la realidad. Tanto la Cuarta Flota como las bases en el Caribe son suficientes para intervenir contra Venezuela si ese fuera el caso. Por tanto el objetivo de las bases es la lucha contra el narcotráfico.

-¿Quiere decir eso que la presencia militar de EEUU no va a incidir en la lucha contra las FARC?

-Las FARC y el ELN están vinculados al narcotráfico y son fuerzas de choque para defender la producción de drogas y el negocio del secuestro.

-Si la intención es liquidar a las FARC porque están en el narcotráfico, ¿eso no afecta a Chávez?

-No lo veo así. Ese zafarrancho de combate, por parte de Chávez, está dirigido a crear una cortina de humo para tapar ante los venezolanos el gravísimo problema de ineficacia de su gobierno y debilitar los gobiernos de Pérez Vivas y de Pablo Pérez, para así poder controlar políticamente a Colombia.

-¿No resultan tales objetivos subalternos si consideramos el riesgo que se corre con esos juegos de guerra?

-Ese es el problema. Cuando no hay medios pacíficos para la solución de los conflictos, éstos pueden escaparse de las manos. Y en este punto el Alto Mando Militar debe darse cuenta de que es el responsable de la soberanía nacional y evaluar el problema de manera objetiva. La relación estratégica que existía entre Colombia y Venezuela ha variado. Antes ambos países tenían una capacidad militar similar que evitaba la ocurrencia de conflictos, los cuales, de producirse, contaban con la neutralidad de EEUU. Ahora eso ha cambiado con la política exterior equivocada de Chávez y su enfrentamiento exagerado con Estados Unidos.

-¿De qué manera ha cambiado?

-Venezuela, que siempre fue aliada y suministradora segura de petróleo a EEUU durante la Segunda Guerra Mundial, en Corea y en el conflicto del Medio Oriente, en este momento es considerada como un enemigo de los intereses norteamericanos. Mientras tanto, Colombia ha fortalecido su alianza política y militar cerrada con ese país. De manera que en este momento un enfrentamiento entre Venezuela y Colombia no es solo entre dos países, sino de Venezuela contra Colombia y Estados Unidos. Por eso el Alto Mando Militar debe tener en cuenta esta situación, evitar la creación de tensiones y buscar la solución pacífica de los problemas. De lo contrario se podría generar un conflicto que no estaría limitado en el tiempo y en el espacio por la insuficiencia de recursos bélicos, como habría ocurrido en el pasado porque Colombia podría sostenerse indefinidamente debido a que su capacidad se multiplica por el apoyo norteamericano.

-En otras palabras, Venezuela no tiene vida en una guerra contra Colombia.

-En estos momentos, dada la alianza militar entre Colombia y EEUU, Venezuela carece de capacidad militar para una situación planteada en tales términos. Por eso debe evitar la confrontación a través de una política prudente que disminuya las tensiones y busque la manera de resolver conflictos que surgen de manera natural, por la vía pacífica, la negociación y el acuerdo.

-Chávez debe estar perfectamente consciente de esa realidad militar y de ser así lo que se ha creado en estos últimos días de amenazas de guerra, ¿no es, al final, una farsa?

-Ahí está el riesgo porque son los pueblos los que están sufriendo las consecuencias de esta situación, tanto quienes viven del lado colombiano, en el Norte de Santander, como los tachirenses que están de este lado de la frontera. Por eso creo que el objetivo es César Pérez Vivas. Tratar de crear elementos suficientes como para poder enjuiciarlo y sacarlo de la Gobernación del Táchira para luego proceder de la misma forma contra el gobernador del Zulia, Pablo Pérez. Para Chávez es tremendamente complicado que la frontera esté controlada por quienes considera sus enemigos políticos porque eso le impide influir, de manera determinante y con las manos libres, en la política colombiana.

rgiusti@eluniversal.com

Roberto Giusti EL UNIVERSAL

viernes, 6 de noviembre de 2009

Le pusieron la horca a Zelaya


Uno de los puntos más polémicos en la crisis política que vive Honduras es la restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya.

La decisión está en manos del Poder Legislativo, pero el pleno del Congreso hondureño no puede llamar a votación sin previa consulta a la Corte Suprema.

En estos momentos, los ojos del país están puestos en la recomendación que emitirá el Poder Judicial que, aunque no es vinculante, es un requisito para que el Congreso defina el futuro del país.

BBC Mundo realizó una entrevista exclusiva con el portavoz de la Corte Suprema de Justicia, el abogado Danilo Eyzaguirre, en Tegucigalpa.

Eyzaguirre plantea que es poco probable el regreso al poder de Zelaya y señala que los negociadores del presidente depuesto "le pusieron la horca" al aceptar los términos del acuerdo firmado bajo la tutela de Estados Unidos.

¿Cuándo se pronuncia la Corte Suprema sobre la restitución en el cargo de Manuel Zelaya?

Es que el Congreso no ha enviado la solicitud de interpretación del acuerdo y de lo que ocurrió antes del 28 de junio y después del 28 de junio con el derrocamiento de Manuel Zelaya Rosales.

La Corte va a emitir una opinión que será remitida al Poder Legislativo y, aunque no es vinculante, no significa que no se va a tomar en cuenta. Recuerde que el acuerdo señala que previa opinión de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso va a resolver.

"Acató la disposición. Lo único que no podía acatar Romeo Vásquez de una decisión judicial es que mataran a Zelaya. Es decir, usted le debe obediencia a su superior enmarcado dentro de la ley y eso lo dice la ley.

¿Que se les pasó la mano porque lo mandaron para afuera?, eso es otro tema. Para eso están los tribunales".

¿Y de qué manera puede influir la opinión de la Corte en la decisión de los diputados?

Es un criterio jurídico que está enmarcado dentro de lo establecido en el acuerdo. La Corte es la que tiene la capacidad de interpretar, de acuerdo a nuestras leyes.

No hay un plazo establecido, pero ¿cuánto tiempo se podría demorar la Corte en emitir un pronunciamiento?

Depende de la dimensión del caso y del interés que se tenga en resolver el problema. La Corte se limita a emitir su criterio sobre lo que le piden. Son 15 magistrados que tendrán que interpretar sobre lo que el Congreso solicita.

Cuando entrevisté al general Romeo Vásquez me dijo que él no tiene responsabilidad frente a la remoción de Manuel Zelaya de su cargo porque él estaba obedeciendo órdenes de la Corte Suprema, ¿es así?

Hay una figura que se llama "obediencia debida", pero nadie debe obediencia debida al funcionario superior que lo hace al margen de la ley. Romeo recibió una orden porque el presidente Zelaya dijo en su momento "vengan a chacharme" (a ponerme esposas) porque él estaba seguro de que tenía de su lado a las Fuerzas Armadas y a la Policía.

Entonces, la Corte Suprema ordenó la detención de Zelaya. Se le fue a notificar a su despacho, diciéndole que no lo hiciera.

"La Corte va a emitir una opinión que será remitida al poder legislativo y aunque no es vinculante, no significa que no se va a tomar en cuenta"

¿Pero entonces usted cree que el general Romeo Vásquez no tomó ninguna decisión política en ese momento y que sólo acató lo que le indicaba la Corte Suprema?

Acató la disposición. Lo único que no podía acatar Romeo Vásquez de una decisión judicial es que mataran a Zelaya. Es decir, usted le debe obediencia a su superior enmarcado dentro de la ley y eso lo dice la ley.

¿Qué se les pasó la mano porque lo mandaron para afuera? Eso es otro tema. Para eso están los tribunales.

La decisión de sacar a Zelaya del país fue exclusivamente entonces del ejército, no de la Corte Suprema…

La Corte emitió la orden de captura. Y la decisión de sacarlo del país fue del ejército, porque también hay otra figura que se llama "estado de necesidad".

¿Qué era más conflictivo: provocar una tragedia o sacar a Mel Zelaya? Entonces ellos pueden argumentar a la hora de la defensa esa figura. Un estado de necesidad que debe respetar el tribunal.

Y el acuerdo que se logró con la tutela de Estados Unidos establece que no habrá amnistía. ¿Se podría producir una cacería de brujas en los próximos meses?

No creo que eso ocurra. Hasta este momento no sabemos nada de lo que va a pasar. Las partes en conflicto tendrán que dilucidar esas cosas ante los órganos jurisdiccionales del Estado.

Contra Mel penden 18 órdenes de captura, por 18 diferentes delitos. Eso no es una cacería de brujas, eso es hacer cumplir la ley. Y si hay una acusación contra Romeo porque alguien considera que Romeo violó la ley, también tendrá que ser sometido a los órganos jurisdiccionales. O que (el presidente interino Roberto) Micheletti violó la ley, también deberá ser sometido.

¿Y qué va a pasar con las 18 órdenes de captura si Zelaya fuera restituido en el poder?

Las órdenes no quedan sin efecto, no hay ningún retroceso. Si Manuel Zelaya tiene órdenes de captura él tendrá que ir a la cárcel, o puede que le den medidas sustitutivas para que se defienda en libertad.

¿Qué tipo de medidas sustitutivas?

A usted lo mandan a su casa, usted tiene que presentarse a un juzgado a firmar un lunes o un miércoles, no salir del país y tener arraigo. Usted no pierde sus derechos civiles si no es condenado. Y si él no está condenado, el juez tiene la potestad de darle medidas sustitutivas o mandarlo a la cárcel, esa es decisión del juez correspondiente.

¿Y es probable que el Congreso restituya a Zelaya en el poder?

Es que el Congreso no tiene que restituir a Mel. El documento del acuerdo no dice eso.

Hay un problema de interpretación…

No, es un error mediático. El punto cinco dice que hay que retrotraerse a la situación antes del 28 de junio y después del 28 de junio. Antes del 28 Mel tiene órdenes de captura, el 28 lo derrocaron y después del 28 -como dicen algunos- le dieron el golpe.

El gobierno de reconciliación se refiere a la integración de políticos de todos los partidos… ¿Será conveniente a estas alturas, cuando estamos a dos meses y medio del cambio de mando? No sé, ese es criterio de los diputados que tienen la última palabra. Pero el documento dice que la decisión la tomará el Congreso previa consulta a la Corte Suprema y otras instituciones.

Pero algunos países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) han dicho que aquí se están aplicando prácticas dilatorias…

"No podemos creer en el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, un hombre que no tiene personalidad ni tiene criterio (...) ¿Qué credibilidad puede tener Insulza? Ahí esta la prueba, porque su gestión no funcionó. Tuvo que venir Estados Unidos. "

Con todo respeto le quiero decir algo, no a nombre de la Corte, sino a nombre de José Danilo Eyzaguirre: no podemos creer en el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, un hombre que no tiene personalidad ni tiene criterio.

Una persona que después que (el presidente de Venezuela, Hugo) Chávez le dijo "pendejo insulzo", ahora es mandadero de Chávez. Este señor vino aquí a querer imponernos a nosotros que violemos la ley.

Ellos están siguiendo intereses foráneos y verifíquelo cuando quiera. ¿Qué credibilidad puede tener Insulza? Ahí está la prueba, porque su gestión no funcionó. Tuvo que venir Estados Unidos.

¿Y cómo ve el país en esta coyuntura?

Hay división en la familia hondureña. ¿Quién la ha provocado? La han provocado los grandes, los pobres sólo ponen los muertos y las golpizas. ¿Dígame si hemos resuelto la miseria y el hambre de estos países? No lo hemos hecho, porque no hay hombres y mujeres que gobiernen con el interés de servirle al pueblo, sino de servirse a ellos.

¿Y usted piensa que el acuerdo está peligrando?

Claro, es que hay incertidumbre. Y la decisión la tiene que tomar el Congreso y nadie puede garantizar que no lo hagan al margen de la ley, porque el acuerdo dice que debe ser dentro del marco de la ley.

El acuerdo no dice que hay que restituir a Mel Zelaya, ¿dónde dice eso?

No está escrito, pero hay políticos que señalan que hubo un acuerdo secreto para que volviera Zelaya al poder…

Eso se va a dilucidar cuando el Congreso tome la decisión. Si Zelaya sale de ahí va preso, si respetamos la ley y con la Corte no hay ningún pacto. Habrá con los diputados, que yo lo dudo, porque estamos jugando con fuego.

¿Pero usted qué cree? ¿El Congreso se va a pronunciar a favor o en contra de la restitución de Zelaya?

Hay tantas especulaciones… se decía que Chávez iba a mandar US$40 millones para comprar diputados, haciendo remembranza a lo que dijo un gringo, que era más fácil comprar a un diputado que a una mula.

Pero según la correlación de fuerzas en el Congreso, ¿ve posible la restitución?

Zelaya tiene 20 y los otros tienen 44.

Pero el Partido Nacional podría votar en bloque a favor de la restitución, ¿no?

Pepe Lobo (candidato presidencial del Partido Nacional) dijo que los diputados son libres de hacer lo que quieran. Los diputados no son burros ni yeguas que les tengan que decir: "te sentás aquí y no te movés". Ellos tienen libertad de criterio.

Y así cómo están las cosas, ¿cree usted que el acuerdo va a fracasar, que se pueda romper?

Yo no se quiénes son realmente los negociadores de Mel Zelaya, pero desde el momento que no se negocia la amnistía para Mel Zelaya, lo están mandando al matadero pues. Él ha cometido delitos y si no hay amnistía para él, entonces lo mandaron al matadero. Si no hay amnistía tendrá que someterse a la ley porque nadie está sobre la ley. Ni el presidente está sobre la ley.

¿Y no serán sometidos a juicio los miembros de la Corte por haber removido de su cargo a Zelaya?

Es que la Corte no lo removió. La Corte dictó una orden de captura a petición de la Fiscalía. La Fiscalía General de la República es el órgano que juzga. El fiscal del Estado es el procurador general y el procurador dijo que era ilegal lo que estaba haciendo Mel Zelaya. ¡Su fiscal! ¿Por qué lo dijo? No sé.

La Corte simplemente ejecuta las órdenes de captura a petición de la Fiscalía. La Fiscalía presentó la petición a la Corte y la Corte dio la orden.

¿Y el procurador no podría ser sometido a proceso?

No, porque el procurador está dentro del marco de la ley. Él dijo que lo que estaba haciendo Mel era ilegal.

¿Y el general Romeo Vásquez podría ser enjuiciado?

Podría o no podría, depende si alguien lo solicita.

Este jueves debería conformarse el gobierno de unidad, pero Zelaya dijo que primero debería ser restituido en el cargo, ¿qué piensa al respecto?

Y usted qué puede reclamar si tiene una pistola en la cabeza. ¿Quién firmó el acuerdo? El acuerdo no dice que hay que restituirlo mañana. Lo firmaron sus representantes, que yo le digo, en mi criterio particular, le pusieron la horca.

Si no negociaron la amnistía el hombre está listo y servido porque tiene que cumplir con la ley. Si hubieran negociado la amnistía, Mel queda libre.

Pero si el Congreso lo restituye como presidente, no puede ir a la cárcel…

Puede ser presidente y al mismo tiempo ser sometido a proceso. Mientras no sea juzgado usted no pierde sus derechos. Con o sin restitución, los 18 cargos siguen en pie. Y Zelaya puede quedar detenido en algún lugar especial, no a la cárcel común, o el juez le puede aplicar medidas sustitutivas.

¿Ve probable que Zelaya sea restituido?

Lo miro lejos. Y lo miro lejos por la forma en que firmaron ese documento.


BBC Mundo







El régimen tiene sus paracachitos



Ya vienen por él. Enrique Márquez, vicepresidente de Un Nuevo Tiempo (UNT), alertó el martes que después de César Pérez Vivas, gobernador del Táchira, a quien le estarían montando un expediente con el caso de los paramilitares para enjuiciarlo y sacarlo del poder, vendría en la lista Pablo Pérez, gobernador del Zulia; y efectivamente, el diputado Juan José Mendoza, presidente de la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional (AN), dijo ayer a La Verdad que el Gobierno investiga no solo al mandatario tachirense, sino también a los gobernadores de Zulia y Carabobo, por su presunta vinculación con el paramilitarismo.

“Nosotros sabemos las actividades subversivas que están desarrollando los gobernadores de Zulia y Táchira contra el Estado venezolano, ellos están retando al Estado (…) nosotros estamos abriendo una investigación general, donde en la sábana de la investigación están vinculados los sectores de la oposición directos de estos dos gobernadores, de Zulia y de Táchira, y hasta el gobernador de Carabobo”.

Por los momentos, César Pérez Vivas ya está montado. Mendoza lo exhortó a asumir su responsabilidad y defenderse. “Que demuestre que él (Pérez Vivas) no está vinculado a los paramilitares, lo retamos a que lo demuestre. Nosotros sí tenemos las pruebas de que él está vinculado al paramilitarismo colombiano".

En el Zulia comienza la avanzada. Desde la Sierra de Perijá, Tareck El Aissami, ministro de Interior y Justicia, anunció ayer que esta semana se da inicio a la operación Sierra 21, con el propósito de destruir los cultivos de plantas ilícitas para la producción de estupefacientes que pudieran existir en el territorio nacional, así como impedir el tráfico de drogas a través de las fronteras.

Ramón Carrizález, vicepresidente de la República, informó ayer que ordenaron el despliegue de "más de 15 mil" efectivos de la Guardia Nacional en los estados Zulia, Apure, Táchira y Bolívar para reforzar el combate a grupos irregulares, el narcotráfico y la minería ilícita. En los primeros tres estados se desplegarán tres mil hombres.

Más de cien detenidos y un muerto

Mientras tanto, en las zonas cercanas a la frontera continúan las detenciones y las bajas. En un contacto telefónico con Venezolana de Televisión (VTV), el general de brigada, Vladimir Padrino López, jefe de la Guarnición de Barinas, informó que la Guardia Nacional detuvo ayer en la mañana en el punto de control La Camuca a 100 colombianos que se trasladaban en tres autobuses. La Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) señaló en una primera nota que se trataba de presuntos paramilitares, pero luego corrigió la información e hizo referencia a los detenidos como simples indocumentados, quienes fueron puestos a la orden del Ministerio Público.

Aunque ya se habría reanudado el flujo de pasajeros y mercancía en la frontera, los vendedores colombianos manifestaron a RCN Radio, de Colombia, su malestar por las restricciones que impone la Guardia Nacional al exigir la cédula venezolana para poder entrar al país.

La tensión continúa. Mientras del lado colombiano denuncian que miembros de la Guardia Nacional mataron a quemarropa a un vendedor ilegal de gasolina cuando atravesaba el río que separa a ambos países en su bicicleta, la diputada Iris Varela asegura que se trató de un presunto paramilitar. Nicolás Maduro, canciller venezolano, informó además que habían arrestado a dos personas con material de guerra, quienes estarían involucradas con el asesinato de los dos guardias nacionales. En el enfrentamiento recuperaron los dos fusiles de los efectivos muertos y habría caído abatido el irregular.

William Bronwfield, embajador de Estados Unidos en Colombia, negó ayer que su país esté implicado en la violencia que se registra en la frontera colombo venezolana, como lo aseguró Maduro.

La Verdad

miércoles, 4 de noviembre de 2009

DEA conoció presuntos nexos Venezuela-FARC .Según El Herald, ex funcionario del DAS reveló vínculos de guerrilla colombiana




El ex jefe de Informática del Departamento Administrativo de Seguridad colombiano (DAS) suministró información a autoridades de Estados Unidos sobre los supuestos nexos del Gobierno venezolano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el narcotráfico, aseguró ayer un diario de Estados Unidos.

El Nuevo Herald de Miami publicó que "García se reunió en Uruguay con funcionarios de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA), a quienes les informó de visitas que han hecho cabecillas de las FARC a un complejo militar en Caracas para entrenamiento e intercambio de información".

El ex funcionario colombiano también habría hablado de la protección que funcionarios y militares de Venezuela "brindan a rutas del narcotráfico controladas por algunos frentes de la guerrilla colombiana".

El domingo pasado, el diario El Tiempo de Colombia publicó una cédula venezolana falsa que muestra la fotografía de García bajo el nombre de José Antonio Sánchez Hernández, "venezolano de 49 años y soltero". El documento fue expedido el 2 de septiembre de 2010.

Según el diario bogotano, García obtuvo la documentación tras llegar a un acuerdo con el Gobierno venezolano a cambio de dinero y cooperación.

El ex directivo del DAS ha revelado públicamente la existencia de una supuesta conspiración del Gobierno colombiano para matar al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

De acuerdo con una hipótesis manejada por el Herald, proveniente de una fuente que identifican como "testigo del proceso de negociaciones de García con Estados Unidos y Venezuela", el Gobierno de EEUU se desanimó con la cooperación del ex funcionario colombiano, luego de que éste mencionó la posibilidad de que en el supuesto complot para asesinar a Chávez hubieran participado agentes de la Central de Inteligencia norteamericana (CIA).

Los testimonios de Rafael García han servido en Colombia para el enjuiciamiento de numerosos políticos por supuestos nexos contra el paramilitarismo.

Según el periódico, "una reconstrucción de los movimientos de García en el último año permite establecer que una vez que obtuvo la libertad condicional por su cooperación en Colombia se trasladó a Venezuela donde fue acogido por altos funcionarios de los servicios de inteligencia interesados en conocer detalles del supuesto plan de asesinato de Chávez, así como de las rutas del narcotráfico por Venezuela".

En julio de 2010, García salió supuestamente de Venezuela a Uruguay, donde pidió asilo.


El Universal






Trapos rojos, cuerda roja


Y eso que los psicólogos y sociólogos llaman "desapego" ¿no es letal para esta revolución?

Cuando ya el chavismo sea historia, y no condenación eterna como juran multitud de venezolanos estamos destinados a tener -vaya usted a saber por cuál pecado original que los habitantes de este país cometimos en algún desafortunado Edén-, con extraño asombro descubriremos la asombrosa Gramática que los venezolanos de estos tiempos terribles fuimos creando.

En esa Gramática hubimos de acostumbrarnos a hablar en clave, y ello produjo -y sigue produciendo- muy variados nombres para lo mismo. Así, Chacumbele (o en apodo Chacu) para destacar las dotes de "autosuicida" que el tercio tiene, o Chapagón para destacar su obra destructora de la energía eléctrica, de esa que sólo produce "alumbrones" por toda la comarca, en vez de los viejos y caducos "apagones". Es el "hombre de múltiples nombres" y de acciones muy diversas que siempre parecieron tener una intención: la de Terminator.

Esa nueva Gramática también produjo nuevos conceptos, unos que rápido adquirieron una gran fuerza y que siempre se refirieron a lo que nos fue pasando. Uno de ellos, el que nos interesa hoy de modo particular: el trapo rojo. Este concepto por supuesto que no es totalmente original de estos tiempos. Su raíz, como sabemos, es taurina. Y dice de la inmediata relación con ese momento tan peligroso en el que el toro de lidia, en plena fiesta brava a punto de convertirse en degollina, ataca al torero caído e indefenso, obligando a que rápido salgan los ayudantes con distintos trapos rojos para distraer al toro enfurecido y así salvarle.

En tiempos del chavismo el trapo rojo ha sido considerado como una hábil estratagema política del régimen, el cual, cada vez que se veía atrapado en falso, producía una crisis más brutal o más llamativa, de modo que la opinión pública, perpleja, tornase su cara -y su atención- a lo nuevo y olvidase lo que primero había llamado su atención y provocado su estupor. La idea era, como de la explicación se colide: haz rápido algo peor, para que la atención cambie.

Lo asombroso es que la gente aceptaba el significado de la expresión y la consideraba una verdad del tamaño de un templo, concluyendo siempre en la "genialidad" de quienes crearon y ejecutaron con fastidiosa continuidad la estrategia. Asombra todavía más que perspicaces científicos y académicos de la conducta humana se quedasen con eso, dejando de lado sus efectos a largo plazo, los mismos en los que su ciencia insiste machaconamente.

En efecto, nunca se nos dijo cuál podría ser el resultado neto de la acumulación de tantos trapos rojos. Ni mucho menos: ¿por qué, si en el pasado reciente, escándalos sobre escándalos que pretendían tapar los anteriores, terminaron teniendo un efecto letal sobre la democracia de partidos, estos trapos rojos de ahora no iban a producir efectos similares? ¿Qué hay en la experiencia chavista que la convertiría en la "excepción de la regla"?

No se ve -o no se transmite a todos, ni se pone en la mesa de discusión- que es una estrategia suicida la de ir produciendo más escándalos y provocando mayor malestar en la población, esta de los trapos rojos. Que encima de contribuir decisivamente a tornar cínica a la población, no es otra cosa que un método muy eficaz de garantizarse el total descreimiento de parte de esa misma población. Los trapos rojos son, pues, como la alergia a los camarones: acumulativa y, al final, mortal.

Parienta cercana de los trapos rojos, es otra expresión también prestada: botar el sofá, que, como bien sabemos, se refiere al marido enardecido que encuentra a su mujer deleitando a otro sobre el "sofá" de la casa, y en vez de castigarles a ambos, cazados in fraganti, el marido deshonrado procede a& ¡castigar al inocente sofá escogido como lecho del acto bochornoso!

La traducción política es evidente: cuando se viola la ley de modo descarado, pues cambiemos la ley; o más desfachatado aún, convoquemos al inmaculado Tribunal Supremo para que él dictamine que todo siguió escrupulosamente la normativa vigente. De nuevo, nada se nos ha dicho del efecto a largo plazo, que no es otro que, cuando desde el poder se burla sistemáticamente la ley, la población le pierde el respeto y termina dándole la espalda.

Y este alejamiento de la población -a veces inadvertido y lento- ¿qué significa para este régimen? ¿Es que el descenso de a poco -pero consistente- de la popularidad del tercio en las encuestas, no muestra una hartazón peligrosa? Y eso que los psicólogos y sociólogos llaman "desapego" ¿no es letal para esta revolución?


Antonio Cova Maduro
El Universal




Pérez Vivas: El objetivo es sacarme por la fuerza de la gobernación


El gobernador del estado Táchira acusó al Gobierno del presidente venezolano de planear una estrategia en su contra y de estar vinculado y protegiendo a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Cesar Pérez Vivas, gobernador del estado Táchira, acusó al Gobierno del presidente Chávez de planear una estrategia para apartarlo del poder. "No tienen como eliminarme, no tienen elementos y por eso están en los laboratorios buscando a ver qué fabrican para inculparme", dijo.

Vivas respondió a las declaraciones del vicepresidente de la República, Ramón Carrizales, quien lo acusó de actuar en complicidad con los paramilitares colombianos y desmintió que el Gobierno haya desarmado a la policía regional.

"La política de Chávez nos lleva por el camino equivocado el objetivo es sacarme por la fuerza de la Gobernación porque les gané votos. Tienen que acudir al terrorismo mediático para calumniar a un hombre que lo que hace es defender la libertad", declaró.

Aseguró que Gobierno del presidente venezolano está vinculado y protegiendo a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. "Están creando una crisis con Colombia y eso es traición a la patria", condenó.

El Nacional






Sigue el cuento fantástico sobre los "espionadores" del DAS


El ministro, Tareck El Aissami, reconoce que no posee aún suficiente evidencia para acusar con nombres y apellidos a los supuestos traidores a la patria.

Un complicado entramado de espías opositores y paramilitares está poniendo en marcha un plan con la finalidad desestabilizar al Gobierno a través de la criminalidad. Esa es la tesis que los integrantes del PSUV ofrecieron una vez más como explicación del aumento de la violencia en el país.

En rueda de prensa el ministro de Interior y Justicia Tareck El Aissami, quien dijo hablar como militante partidista, reiteró que opositores de "alto perfil" estarían ejerciendo como espías en territorio venezolano suministrándoles información a las autoridades colombianas.

Luego de calificar a estos dirigentes de "traidores y apátridas" el ministro dijo no disponer aún de suficiente evidencia para revelar nombres, aunque sí expresó que existe un proceso judicial en marcha sobre el caso. "Saldrán nuevas evidencias sobre estas acciones", fue su única respuesta.

El Aissami reiteró las denuncias que formulara ante la Asamblea Nacional sobre la captura de tres supuestos funcionarios de los organismos de inteligencia colombiano. En este sentido acusó al Gobierno del vecino país de buscar debilitar las instituciones venezolanas. "Colombia dirige la gran operación de espionaje contra nuestro país".

El dirigente político sí hizo un señalamiento concreto contra el gobernador del estado Táchira, César Pérez Vivas, a quien acusó de facilitar la entrada de paramilitares a territorio nacional. Asimismo, hizo referencia al "desborde" de la violencia, aunque sólo en la región andina. "Estamos haciendo averiguaciones para determinar el nivel de corresponsabilidad en estos casos", dijo El Aissami.

El funcionario no confirmó la versión dada por el vicepresidente Ramón Carrizález de que las once personas asesinadas en Táchira son paramilitares.

Sin embargo, si señaló que uno de ellos tenía abierto un proceso penal en su contra, mientras que otros fueron acusados en la región por "conductas propias" de estos grupos armados como amenaza, intimidación y extorsión.

Los que no tuvieron ningún pudor en señalar la presencia de paramilitares en territorio venezolano fueron los integrantes del Partido Comunista de Venezuela.

El dirigente de esta tolda, Carlos Aquino, aseveró, sin ofrecer mayores pruebas, que el coordinador policial de La Pastora para el plan Caracas Segura, mayor Delio Amado Hernández Da Costa, habría sido asesinado por paramilitares que han logrado penetrar zonas urbanas del país.

TalCual
Por: Carlos Crespo

domingo, 1 de noviembre de 2009

Gobierno del Perú otorgó asilo en condición de refugiado a Nixon Moreno


Caracas.- Desde la universidad Central de Venezuela, los representantes de la plancha 100% unidad, celebraron el estatus de refugiado que el gobierno peruano otorgó hoy al líder estudiantil Nixon Moreno.

"Hoy queremos decirles que estamos satisfechos y contentos porque es un triunfo del movimiento estudiantil venezolano, de la libertad y de la democracia que Nixon cuente hoy con el estatus de refugiado en el pueblo Peruano", expresó Ricardo Sánchez, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela

El presidente de la FCU aseguró el gobierno democrático del Perú, ha venido a reivindicar la conducta ética y moral de Nixon Moreno y ha ratificar una vez más el respeto a los derechos humanos y el respeto a los tratados internacionales.

Sánchez puntualizó: "Desde el movimiento estudiantil venezolano queremos agradecer con profundo corazón al gobierno peruano por el otorgamiento de la calidad de refugiado a nuestro compañero Nixon Moreno, y queremos decir que hoy se pone en evidencia el respeto que siente el pueblo peruano por su tradición de acoger a los más débiles y a los que resultan perseguidos por regímenes autoritarios."

A juicio del dirigente estudiantil "no nos encontramos del todo contentos pero este hecho nos demuestra que América Latina está abriendo los ojos a nuestra realidad, hoy nos encontramos acompañados de las mujeres valientes de la UCV quienes son el reflejo de la inocencia del movimiento estudiantil que el gobierno pretende criminalizar, y que a pesar de todos los obstáculos que tengamos en contra la UCV seguirá en las manos de la democracia y la libertad."


El Universal




Inteligencia venezolana andaba tras Carmona Estanga


Bogotá.- Un agente de la inteligencia venezolana andaba tras el empresario Pedro Carmona Estanga, asilado en Colombia desde 2002, después de ser derrocado del cargo de presidente de facto de Venezuela que asumió tras el golpe de Estado que alejó por 48 horas del poder al presidente Hugo Chávez, señaló un informe de la prensa.

El diario bogotano "El Tiempo" aseguró hoy que además de este episodio las autoridades colombianas hallaron ilegalmente en el país a un integrante de la inteligencia venezolana, quien ya fue deportado a Caracas, y que el ex jefe de informática de la agencia secreta y migratoria DAS Rafael García tiene una falsa identidad venezolana bajo el nombre de Antonio Sánchez.

García, quien es investigado en Colombia por la infiltración de grupos armados ilegales al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), ha manifestado en varias ocasiones que desde el organismo de inteligencia colombiano se fraguó un complot en contra del presidente Chávez.

El ex integrante de DAS, al que se concedió el beneficio de la libertad condicional, ha sido señalado por el presidente colombiano, Álvaro Uribe, como uno de los personajes que lidera una "venganza criminal para afectar las relaciones internacionales" de su país, reportó Dpa.

"Hay evidencia del periplo de García por Venezuela y Uruguay, ofreciendo información contra el gobierno colombiano, apoyado por personas cercanas al narcoparamilitar Miguel Ángel Mejía y a una ONG en pro de la liberación de secuestrados en manos de la guerrilla de las FARC, en una especie de complot", señaló el rotativo.

Según el diario, uno de los agentes que fue encontrado ilegalmente en Colombia fue el coronel en retiro del Ejército de Venezuela Jesús Lugo Mendoza, quien es experto en inteligencia y fue agregado de Defensa en la embajada en Bogotá entre el 2004 y el 2007.

Mendoza fue deportado en semanas pasadas a Caracas y no podrá volver a Colombia en cuatro años.

"El militar fue encontrado, el 30 de marzo pasado, burlando el régimen migratorio colombiano: decía asesorar a Andiplásticos Ltda. en la exportación de vasitos de icopor, pero el dueño de la empresa -Néstor Quiroz- terminó por admitir que continuaba al servicio de la embajada", precisó El Tiempo.

Los hechos se suman a la detención de un agente venezolano durante las marchas que se hicieron en Bogotá en septiembre pasado contra Chávez.

El más reciente episodio de la detención de un militar venezolano en Colombia se registró este sábado en el departamento de La Guajira, donde un integrante de la Guardia Nacional fue capturado cuando se movilizaba en un automóvil por una zona cercana a un retén de la Policía, ubicado cerca del Puesto de Control Fronterizo de Paraguachón.

Sobre la detención, el presidente colombiano dijo este sábado en el marco de un consejo comunal de gobierno que realizó en la ciudad de Ibagué que va a indagar en el caso porque "cuando pasa un miembro de la Guardia a Colombia se ha tomado tranquilamente, históricamente con paciencia".

"Son nuestros hermanos. Nosotros no tenemos mayores prevenciones sobre eso. Sobre eso lo que hay que estar es resolviendo el problema a través del diálogo", precisó.

Las detenciones y denuncias de la prensa local se dan en momentos en que el gobierno venezolano denunció un supuesto plan de espionaje en su territorio por parte de agentes del DAS y presentó una nota de protesta a la Cancillería colombiana por el hecho.

En el marco de estas denuncias el gobierno venezolano anunció esta semana que detuvo a dos agentes del DAS que realizaban operaciones de espionaje. El hecho fue desmentido por el organismo colombiano, que afirmó que los supuestos agentes detenidos en Venezuela no pertenecen a la institución.


El Universal




Aunque Ud. no lo crea: matan a tiros al jefe del operativo "Caracas Segura"


Caracas.- A las 9 de la noche del sábado fue asesinado el mayor de la Guardia Nacional, Delio Hernández, coordinador del operativo Caracas Segura en el oeste de la capital.

El oficial fue atacado por dos antisociales que se desplazaban en una motocicleta. Lo despojaron de una camioneta Jeep Cherokee modelo 2009 y de su arma de reglamento.

La víctima fue ingresada al hospital de Lídice donde falleció una hora después.

El crimen ocurrió en el sector El Manicomio de la parroquia La Pastora cuando Hernández llegaba uniformado a la carpa del Centro de Coordinación Policial para supervisar el dispositivo de seguridad.

Según forenses un tiro pasó cerca del chaleco antibalas y le perforó el corazón. Los homicidas huyeron con el arma de reglamento, una pistola Browning, calibre 9 milímetros.

Después del asesinato, se realizó un gigantesco operativo en Caracas que se prolongo durante toda la noche. A las siete de la mañana fue recuperada la camioneta propiedad del militar, frente al barrio 5 de julio de Petare, adyacente al puente de la Urbina.

Los familiares del agraviado se congregaron esta mañana en la morgue de Bello Monte, donde se encuentra el cadáver.

Desde el viernes y hasta el domingo han asesinado a 36 personas en Caracas entre ellos a cuatro funcionarios.

Gustavo Rodriguez EL UNIVERSAL




El hombre nuevo va a resultar el Hombre de Neanderthal. "¡Cueva, Socialismo y Muerte!"



Arde el Kremlin

El Zar de todas las Rusias se apelotona sobre sí mismo en Miraflores ante la hemorragia de noticias que se cuelan debajo de pesados portones y celosos centinelas. Oye pero no escucha. En medio de edredones y del rumor untuoso que producen los adulantes, le llega el murmullo de los de abajo y un olor a chicharrón piche se infiltra en cortinajes, recámaras y totumas. A tanto llega el desatino, que hasta los miembros de la Corte musitan sobre los males que afectan el seso del prócer. No es para menos, hay susurros desde los más remotos confines, y un ambiente de caos ya reina en la comarca. En la tribu se comienza a producir un calentamiento global de los espíritus y los deditos acusadores se tuercen hacia las alcobas del Zar. Él no entiende. Tantas buenas intenciones que lo adornan y los súbditos no lo reconocen. Se desespera. Hasta hace poco culpaba a los de la IV República, ahora comienza a culpar a sus siervos, tan malagradecidos que no se percatan de los sacrificios que hace por complacerlos, servirlos, quererlos y vaciarlos.

El crimen impune, los pleitos cívico-militares, el caos que poco a poco paraliza a las ciudades -especialmente Caracas-, la comprensión tardía de que el agua no fluye por las tuberías ante la orden de un general, y que la generación de electricidad no es obediente a las demandas de un caudillo lujurioso, descubren lo que siempre se supo: los dinosaurios gigantes no pueden sobrevivir al torbellino de polvo y oscuridad que su agitación enloquecida levanta.

El carromato bolivariano alcanzó velocidad de crucero porque iba en bajada; ahora, cuesta arriba y con los de abajo insolentes, la carroza ya no aguanta la corte de los milagros encaramada, incapaz de responder a la clásica demanda de los zagaletones en el Carnaval: "¡Aquí es! ¡Aquí es!". Ahora el Zar promueve la vuelta al Precámbrico Inferior, cree que sin luz y sin agua se vive mejor. El Hombre Nuevo va a resultar el Hombre de Neanderthal, gozoso en su madriguera, ocupado de vagabundear entre la recolección de mangos para comer y el retrete al lado para descomer. "Cueva, Socialismo y Muerte", todo a la vez. "Ugh, Hagg, Chxzxc, nogh, sehg, vhaggg...".

El Crimen. Las bandas criminales son un instrumento del orden que se ha impuesto en Venezuela, en el campo y en la ciudad. En las zonas urbanas las bandas organizadas cumplen la función de mantener a la población bajo toque de queda, atemorizada, contando los cuentos del terror, y también la función de ser los agentes de las expropiaciones revolucionarias: le quitan a los ciudadanos sus computadoras y carros, celulares y carteras, cuando son generosos; la vida, cuando no lo son tanto. El Gobierno se ocupa de la confiscación de la propiedad de unos millones para arriba; el crimen se ocupa de unos millones para abajo. Todos redistribuyen los bienes. Todos acaban con la vida civilizada e introducen a los venezolanos en el mundo del abandono.

Escriben a esta columna: "En La Guaira hay una banda que llama a los comerciantes para ponerlos a pagar vacuna. A uno de estos pequeños empresarios lo están tarifando en 150.000 bolívares fuertes. Tenía de plazo hasta el sábado para pagar. No quería pagar, pero ese mismo sábado otra persona, el señor L. G., de un mayor de licores en Catia La Mar, se opuso y le metieron un tiro en la cabeza. Lo enterraron el domingo pasado. Se habló con un militar de la Guardia Nacional de rango más o menos alto quien dice que es una banda de puros funcionarios incluyendo miembros de la GNB. A éstos se les levantan expedientes y en Caracas la mano peluda logra perdonarlos. El alto oficial propuso ponerle escolta al comerciante pero le advirtió que él no puede garantizarle si los guardias que mandaría no están también en la jugada. El nombre que le dan a la banda es 'los poli'".

El crimen no es un azar del bochinche bolivariano sino de sus más sofisticados productos.

Los Militares. Con la reciente reforma de la Ley de la Fuerza Armada se consagra la existencia de la Milicia Nacional, constituida por la Milicia Territorial -voluntarios en todo el país- y los Cuerpos Combatientes -formados en las instituciones públicas-. La Milicia depende directamente del Zar. Es un cuerpo ideologizado, al servicio del proyecto político del régimen, en el cual no tiene cabida el venezolano común sino el militante bolivariano. Es la consagración legal de la destrucción de la institución militar. Lo que las revoluciones en América Latina, la cubana y la nicaragüense, hicieron de un tajo en 1959 y 1979, respectivamente, el fandango bolivariano lo ha hecho en cámara lenta. El objetivo ha sido idéntico, el de reemplazar la Fuerza Armada institucional por cuerpos militares al servicio del caudillo y cuya misión real es la de someter la revuelta popular que puede venir.

Hasta 2002, los militares institucionales tenían más o menos la sartén por el mango. Después de la renuncia y regreso de Chávez, hubo purga y desmoralización por un tiempo; ahora pareciera que hay cierta resistencia. Hay cuatro niveles de resistencia. El primero es el que deriva de la controversia permanente entre los oficiales que se dicen "revolucionarios" y los que se consideran "institucionalistas". Muchos de estos últimos han sido retirados o están sin cargo, pero representan el profesionalismo dentro de la FANB y tienen una carrera que los hace relativamente influyentes.

El segundo nivel de resistencia es derivado del choque entre oficiales cubanos y oficiales venezolanos. Hay oficiales de la FANB de muy alta jerarquía que no toman decisiones a menos que tengan el respaldo de sus jefes cubanos para obtener la legitimidad "revolucionaria" de sus actos. Esta situación provoca furia contenida.

El tercer nivel deriva del conflicto entre oficiales y tropas profesionales de carrera, de un lado, con las milicias, del otro lado. Las milicias y los cuerpos de combatientes se han convertido en fuente de tensión permanente, lo que ha dado lugar a peligrosas situaciones como la ocurrida esta semana (El Nacional, 29.10.09).

El cuarto nivel resulta de la pugna entre los beneficiarios de puestos, bonos y regalías, y la mayoría de los oficiales que reciben un sueldo devaluado.

Colapso de Servicios. Todo se cae. Casi nada sirve. Hace pocos días, en la urbanización El Paraíso, miles de personas oyeron el rugir de la tierra, no era terremoto, pero sonaba a cataclismo. Se había roto un tubo inmenso de agua y se desparramaba por calles, avenidas y casas, llevándose bolsas de basura y restos de la miseria urbana. No hay agua en los barrios ni en la Maternidad. Hay que vivir a la cubana, con racionamiento de la electricidad. Los carros están desbaratados por los huecos de las calles. Las escuelas y centros de salud se caen. Entretanto, el Zar se revuelve ebrio con la fortuna del país y acaricia los baúles repletos que viajan a alquilar -como en los tristes lupanares del camino- un poco de amor urgido y bolivariano.


Carlos Blanco El Universal