miércoles, 2 de abril de 2008

Declarar a Venezuela como país que financia el terrorismo no afectará al pueblo


Publicado en El Nuevo País (Venezuela)
Para ver en grande y leer, pulse la imagen


Ileana Ros-Lehtinen, la congresista de EE.UU. que propuso declarar a Venezuela como país que financia el terrorismo, aclara que esta medida no afectará al pueblo sino directamente a los gobernantes. Hoy es entrevistada por Patricia Poleo.

http://doc.noticias24.com/0804/poleo01.html

Una revolución de treinta años




Por Asdrúbal Aguiar



El barco del poder, por lo visto, otra vez hace aguas.


Tengo la convicción -pero podría estar errado- acerca del desmoronamiento que sufre el Gobierno de Hugo Chávez Frías, incluso anidado por sus deseos de intemporalidad. Aquél, no solo por los síntomas presentes sino por circunstancias propias a nuestra historia política, ha ingresado en su fase terminal. Lo que no indica ni quiere decir que en horas o quizás en un mes esté planteado su desalojo de Miraflores.

El asunto es de otra catadura y no sujeto a lo especulativo: como el término previsto para la finalización del período constitucional -que será en 2012 -y la imposibilidad de la reelección presidencial, dada la derrota de la reforma que impulsara el propio Presidente para perpetuarse en el poder.

Como le ocurre a todo deportista limitado por su finita capacidad física, en la política la situación no es diferente; y entre nosotros, por lo general, se reduce a la treintena de años, al espacio de una generación.
El General Gómez ingresó a la vida pública a inicios del siglo XX y se le agotó su tiempo hacia 1936, con independencia de su muerte física. A su sucesor, el General López Contreras, por entender que la República Militar construida hasta dicha fecha se encontraba extenuada, hizo a un lado los hábitos de la larga dictadura y le abrió juego a una sociedad civil que apenas balbuceaba.

La generación de 1928 cristalizó a treinta años de su primera incursión, es decir, en 1958. Y la misma República Civil nacida en 1959, hecha de partidos acaudillados, treinta años después, en 1989, cuando ocurre El Caracazo, ya estaba hecha añicos.

Chávez, no hay que olvidarlo, arranca con su calistenia política hacia 1982 -en los prolegómenos del Año Bicentenario de Simón Bolívar- y luego de una década de conspiración subterránea se presentó en sociedad con su golpe de Estado, en 1992. Alcanza el poder pasados siete años, en 1999, y hasta el presente lo ha desempeñado por casi otra década. El venidero año 2012 cumplirá su ciclo generacional de treinta años. Treinta años, en suma, que desde ahora muestran los signos del envejecimiento inherentes a todo proyecto político, sujeto inevitablemente a la temporalidad histórica amén de condenado a lo inevitable: a su desplazamiento por otro programa y por razones generacionales netas.

El fin de la Revolución Chavista, a la luz de lo que muestra nuestra tradición y el comportamiento nacional, se encuentra a la vuelta de la esquina; tanto como lo estuvo en su momento -con sus iguales signos de vaciamiento- el régimen precedente de democracia partidista "acaudillada", por incompatible con las realidades que emergieron en el mundo y en Venezuela en los finales del pasado siglo.

No es un azar, pues, que de la noche a la mañana, la inédita sintonía de opinión pública alcanzada por nuestros estudiantes universitarios, muestre en paralelo el decrecimiento del favor hacia el proyecto "neosocialista" o "neofascista" de Chávez. Sus símbolos, su lenguaje, sus mitos movilizadores -si acaso le sirvieron- fueron rendidores dentro de un espacio temporal y generacional que hoy ya es otro. Su lenguaje es irreconciliable con los símbolos y signos de comunicación de la generación que emergente a nuestros pies.

El catecismo de los '60, ese que contaminó y movilizó a pléyades estudiantiles en América Latina hasta el punto de empujarlas hacia el Holocausto de las guerrillas, no es digerible ni traducible, ni entendible por quienes, como precursores del siglo XXI, sólo saben y comprenden de las reglas y de las palabras que se transmiten por las autopistas globales de la información, de la cibernética, de los e-mail o "emilios", del Nintendo, y paremos de contar.

Si no fuese cierto este diagnóstico- que sugiere otro fin tardío de ciclo y de siglo en la Venezuela actual y al igual que nos ocurriera en el siglo XIX que se inaugura en 1830, o en el siglo XX que nace en 1936- no se explicaría porqué el país le perdió el respeto y el temor a Chávez. O que recién Tascón, uno de sus fieles, lo haya traicionado; o que el Fiscal Contreras Pérez, recién, hubiese desnudado al ex Fiscal Isaías Rodríguez como manipulador del Caso Anderson; o que el diputado revolucionario Azuaje, también recién, hubiese señalado con su dedo firme a la familia presidencial por hechos graves de corrupción.

Tampoco se explicaría, que no fuese porque el tiempo final se le aproxima a Chávez, porqué cayeron los jóvenes empresarios bolivarianos en Miami y le dieron sus espaldas al régimen de Caracas; o porqué el presidente Uribe arrecia con sus acusaciones frente a su homólogo venezolano por cómplice de la guerrilla, siendo que lo ha sido desde hace más de una década y sin esconderlo.

El barco del poder, por lo visto, otra vez hace aguas.


Víctimas y desmovilizados demuestran que la reconciliación es posible

Trabajando juntos, víctimas y desmovilizados demuestran que la reconciliación es posible después del daño de la guerra.


En las playas de Santa Marta 40 desmovilizados de las Auc trabajan como salvavidas. Foto: Andrea Moreno / Cambio

SOGAMOSO, BOYACÁ, 13 de diciembre de 2007. Víctima y victimario se encontraron frente a frente. La víctima, una mujer de más o menos 60 años, apretó los dientes, contuvo el llanto y luego con rabia reclamó justicia por su hija desaparecida. El victimario, un joven de 33 años, desmovilizado del Bloque Norte de las Auc, agachó la cabeza, pidió perdón e intentó convencerla de que, como él, muchos compañeros solo recibían órdenes y no sabían qué hacían. Pidió una segunda oportunidad.

Afuera se oían gritos: "¡Asesinos!, ¡asesinos!". Mientras tanto, hombre y mujer guardaban silencio. De pronto ella decidió hablar, miró al joven y le dijo: "Mijo, ya no me van a resucitar la muchacha, pídales a sus jefes que me digan dónde está. Y usted pórtese bien y reconcíliese con Dios porque yo no lo voy a juzgar, el odio no es buen consejero". Los ojos del muchacho se llenaron de lágrimas.

La escena se dio durante una ceremonia para fundir armas. El desmovilizado, Arturo Barandita, no puede olvidarla y cuenta que no supo qué responderle a la mujer porque los responsables eran unos compañeros que no volvió a ver. "Esa señora es mi ídolo, el daño que se hizo es muy grande -reconoce el joven-. Uno incluso espera que le peguen en la cara".

Desde entonces empezó a acercarse a otras víctimas pero sintió un rechazo inmediato. "Tenían la razón, estaban heridas pero yo tragaba entero -afirma-. Les dije que tratáramos de buscar la paz y de reconciliarnos pero ellas me reclamaban porque no podían recuperar a sus hijos".

Barandita, uno de los 31.671 desmovilizados de las Auc, quiere cambiar y rehacer su vida, pero reconoce que es difícil porque lo que hicieron es muy grave. "Que nos perdonen no es fácil por más corazón que tengan -sostiene-. Pero si perdonan y nos dejan demostrar que tenemos la voluntad de cambiar, van a realizar un acto de amor. De lo contrario, va a haber otra generación de odio y en este país siempre estaremos tristes".

Antes de ingresar a las Auc, tocaba el alegre y el clarinete, y de vez en cuando el saxofón, en un grupo folclórico en Barranquilla. Duró cuatro años con los 'paramilitares' y hoy, ya desmovilizado, cursa segundo semestre de Música en la Universidad Reformada de Colombia, becado por el Ministerio de Cultura. Con la música espera multiplicar el perdón: ha enseñado a 100 niños a tocar el tambor alegre. "Empecé con los niños del barrio y les estoy enseñando el folclor costeño -explica-. Lloro cuando caigo en la cuenta de lo difícil que fue ese mundo de paranoia y de lo que me estaba perdiendo por cobarde".

En la universidad está aprendiendo de los grandes maestros de la música clásica, del Romanticismo y del siglo XX. Hace un mes empezó a enseñar percusión a un grupo de niños especiales de los barrios populares de Barranquilla, y sueña con montar una orquesta infantil en la que se mezclen lo folclórico y lo clásico. "Tengo un nudo en el pecho que tengo que sacarlo todos los días con la música -dice-. Si hay algo que produce paz es esto. Si la gente escuchara más música y viviera más el arte no tendríamos esta guerra". Luego, toma el clarinete e interpreta un tema de Richard Wagner. Al terminar dice: "Es lo que quiero transmitir con esta melodía a todos los que les hice daño".

En los programas de la Alta Consejería para la Reinserción participan desmovilizados de las Auc como Brandita, y también ex guerrilleros de las Farc y el Eln. "Transformar a las personas toma tiempo pero es posible -asegura Frank Pearl, alto consejero para la Reintegración-. Involucra y compromete a la comunidad y a los ciudadanos como parte de la solución, pues un proceso de paz solo se consolida si los violentos se vinculan a la vida civil, amparados por la tolerancia, y en condiciones económicas y de seguridad social que los disuada de regresar a las armas".

CAMBIO conoció proyectos productivos a los que están vinculados desmovilizados y víctimas de las Auc y de las Farc.

SALVAVIDAS

En enero, en la playa de El Rodadero en Santa Marta, una joven de 16 años fue arrastrada por la corriente y de no ser por Félix Santris se habría ahogado. Lo que ella no sabía era que Santris, de 33 años, había militado durante casi 10 años en las Auc y que era la primera vez que salvaba una vida. "La guerra me entrenó para disparar el fusil y ahora como desmovilizado tengo la oportunidad de hacer lo contrario y velar para que nadie se ahogue en la playa", le dijo a CAMBIO.


Padre de seis hijos, cada uno de madres distintas, no puede sacarse de la cabeza los gritos que oyó el día en que mataron a 10 compañeros y los de otros tantos que fueron asesinados por 'paramilitares'. Hoy en cuarto de primaria, quiere seguir salvando vidas como la de esos otros dos niños que en febrero jugaban cerca de la boya. "El agua se los llevaba, se estaban ahogando -cuenta-. Lancé una cuerda, mi compañero se reventó la pierna tratando de ayudarlo".

Con su pantaloneta y torpedo rojos, cuenta que algunos le dicen que parece uno de esos guardianes de la bahía de la televisión. "De esto sí me siento orgulloso -afirma con una sonrisa-. Diez años en la guerra tan perdidos, se los debo al Ejército por echarme y a no sobrevivir como pescador". Sueña tener un barco.

John Edward Hernández, de 32 años, perteneció primero al bloque Héroes del Guaviare y luego al Centauros, en el que llegó a ser comandante de cuadra. Ahora salva vidas, como la de un muchacho que se metió borracho al mar. "Cuando llegó a la boya se le encalambró el pie". Se siente orgulloso de su nueva actividad. "Comparas esto con la guerra y se te remueve todo por dentro -asegura-. Con mi desmovilización gané libertad, a mi familia". Pide perdón por haber asesinado a personas que ni siquiera conocía. "Uno no alcanza a medir lo que hay en una muerte, ¡jueputa fue mucho daño!". Concluye diciendo que ojalá el país se dé cuenta de que "no somos personas malas sino personas buenas con malas experiencias". Su meta es validar el bachillerato, estudiar Ingeniería de Sistemas y dominar otro idioma.

PLANTA DE ABONO

Xiomara Zapatero, de 39 años y madre soltera de tres hijos, fue enfermera de las Auc porque no encontraba un trabajo que le garantizara 800.000 pesos mensuales. "Estuve cuatro años y creo que atendí a más de 3.000 heridos y enfermos". Recuerda que vio morir a jóvenes combatientes y que debió auxiliar a cientos que padecían enfermedades tropicales, deshidratación o que necesitaban con urgencia un odontólogo. "Allá lo que había era dolor y en el fondo me sentía cumpliendo un trabajo humanitario -afirma-. Pero también vi tanto odio y tanta muerte injustificada, que no habrá cómo reparar...".

Desde febrero trabaja en una planta de producción de abono orgánico a base de lombrices, en Santa Marta, la primera de 10 empresas que emplearán a 300 desmovilizados, gracias a un convenio entre Procesos Bio-Orgánicos de Colombia, la Alta Consejería para la Reintegración y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID. Y aunque su ambición es ser enfermera, mientras tanto aprende sobre lombrices. "Tienen cinco corazones y seis pares de riñones -explica-. Este es mi trampolín para ser enfermera en una clínica".

Pero trabajar en la planta es para otros, como Jorge Romero, indígena wayúu desmovilizado del bloque Norte, lo mejor en mucho tiempo. "El contacto con la tierra es muy importante para nosotros -afirma-. Pero sé que debo crecer y por eso después me le voy a medir a la computación". Por ahora valida el bachillerato.

La planta producirá al mes 40 toneladas de humus sólido y 3.000 litros de humus líquido para abono y pronto abrirán plantas en Medellín y Valledupar. "Estamos dándoles una oportunidad para que puedan sostener a sus familias", asegura Andrés González, director del proyecto.

GUÍAS DE ZOOLÓGICO

"Señoras y señores, al frente tienen un manatí, una vaca marina con aspecto de foca, de movimientos lentos, color gris pardusco, piel gruesa y casi sin pelo, que vive en aguas poco profundas. Suele tener entre tres y cuatro metros de longitud y pesa entre 400 y 600 kilos..." explica Melquis Martínez, desmovilizado del Bloque Tayrona y quien trabaja en el zoológico de Barranquilla, donde 10 reinsertados como él se desempeñan como guardias los fines de semana y sirven de guías a más de 3.000 visitantes.

Empezaron cuidando las instalaciones y a los animales, pero investigaban por su cuenta y fue tanto el interés quien mostraron, que les asignaron más responsabilidades. "La Policía nos supervisa el trabajo -dice Martínez, que también es guía en el Museo Romántico-. Este trabajo es motivador porque uno no siente que la gente lo rechaza, aunque uno es sensato y sabe que muchos están prevenidos".


Terminó electricidad automotriz, se gradúa el año entrante de técnico en mantenimiento en refrigeración y quiere aprender más como guía turístico. "Con tanto estudio, la meta es no volver a la guerra -advierte-. El que se devuelve es porque no tiene ni memoria, ni mente, ni nada".

Lo mismo piensa Luz Dary, de 32 años, madre de tres hijos y quien guía a un grupo de niños por el sector de las aves. "Esto me alegra, uno puede ver la vida distinta -asegura-. Llegué a un punto en que pensé que no había más opción y ahora espero que la gente que sufrió tanto por culpa nuestra sea bendecida". Estudia Derecho en la Universidad Simón Bolívar y quiere aprender sobre Derechos Humanos y DIH. "El país necesita verdad y es bueno que todos asuman la responsabilidad que les corresponde -sostiene-. Se hicieron cosas contra el pueblo, se incluyó a la población civil en el conflicto y esto se les salió de las manos".

PROYECTO BANAPALMA

En las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta está Marquetalia, que fue fortín del bloque Tayrona de las Auc, al mando de Hernán Giraldo. Se apoderó de fincas y obligó a los campesinos a dejar la agricultura para sembrar coca.

Hoy, 11 desmovilizados vinculados al proyecto Banapalma, comparten labores con campesinos en una finca bananera de 60 hectáreas que produce al año 3.000 cajas por hectárea. "Trabajar a lo legal es duro pero es mil veces mejor aunque no se ve tanto billete", sostiene Luis Arias, desmovilizado que ingresó a ese grupo porque no conseguía empleo.

Patrulló y combatió en una de las zonas más difíciles y cuando se dio cuenta del horror, ya no había marcha atrás. "Me atormentaba estar peleando hermano con hermano y me preguntaba si estaba loco -asegura-. En la guerra y el combate no se tiene en cuenta quién es el muerto, uno recibe la orden y listo".

Quiere terminar bachillerato y sueña con ser ingeniero agrónomo para mantener a su esposa y a su madre. "La peor condena es la propia conciencia -sentencia-. Pido perdón a Dios y a las familias de las víctimas porque el daño es irreparable. Quiero ser una mejor persona".

Aún son pocos los proyectos productivos en los que trabajan juntos víctimas y victimarios, pero a partir del próximo semestre comenzará uno en San Martín, Meta, en un predio de 2.400 hectáreas, donde trabajarán 183 familias de desmovilizados, 92 de desplazados y 92 campesinos. "Es una nueva etapa en la que será más común verlos de la mano", dice María Isabel Agudelo, de la Alta Consejería para la Reintegración.

TALLER ESCUELA DE CALZADO

Kelly fue reclutada a la fuerza por las Farc en 1997 cuando tenía 15 años. "Duré cinco años como esclava -dice-. Me tocaba cocinar, atenderlos y someterme a las normas revolucionarias". En 2002 desertó y hoy avanza en su proceso de resocialización trabajando en la empresa de calzado.

Bajo su supervisión está Xiomara, desplazada de Cajibío en 2005 por los hombres de 'Tirofijo'. "Llegaron disparando y dijeron que al que se quedara lo mataban -cuenta-. Corrí tanto con mi familia que llegué a Bogotá y desde entonces buscamos dónde vivir".

Las dos han aprendido a convivir porque quieren salir adelante. "No es tan fácil como parece, pero se puede lograr -advierte Xiomara-. Un día me levanté decidida a avanzar y eso es lo que estoy haciendo". Habla mientras Kelly le revisa el trabajo: "Este país está como está porque la gente vive con resentimiento, pero yo no estoy para juzgarla a ella y en mi corazón no hay rencor".

Lorena Valdez, desplazada de Tambo, Cauca, también tiene una historia que la dejó marcada, quiere ser reparada y está dispuesta a perdonar. "Las Farc mataron a mi papá el 9 de febrero de 2003 frente a toda la familia -relata-. Pero no soluciono nada con venganza".

En la empresa de calzado trabajan dos desmovilizadas de las Farc y las Auc, y 80 mujeres desplazadas. En pocas semanas se les sumarán 50 desmovilizados de las Auc. Quienes hoy trabajan allí coinciden en que ese taller es la posibilidad de un trabajo estable en el futuro. Allí se producen al día mil pares de zapatos, y víctimas y victimarios devengan un salario. La meta es que las empresas de la región los vinculen luego de tiempo completo. "Falta educar a la gente para recibir a estas personas, la clave es tratarlos como a cualquier ciudadano -asegura Rómulo Marín, propietario de Calzado Rómulo, empresario que se le midió a contratar a los resocializados y a las víctimas que se capacitan en el Taller Escuela-. Nos ofrecen mano de obra calificada y estamos sirviéndole al país".

16.021 DESMOVILIZADOS atendidos por el Gobierno están en primaria, 15.135 en secundaria y 2.048 en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias.

Revista Cambio, Colombia

http://www.cambio.com.co/paiscambio/769/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4034981.html

Oposición denuncia implementación de aspectos rechazados en referendo del 2D


Representantes de la oposición denunciaron hoy la implementación por parte del gobierno del presidente Hugo Chávez de aspectos rechazados en el referendo del 2 de diciembre de 2007 sobre el proyecto de reforma constitucional que pretendía instalar en un Estado socialista.

El corredactor de la vigente Constitución, Hermann Escarrá, solicitó al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que se pronuncie en torno a los límites que tiene Chávez para aprobar actos de gobierno relacionados con los artículos de la reforma constitucional rechazada.

"El Presidente (Chávez) y otros órganos del poder público como la Asamblea Nacional han aprobado actos de gobiernos, aprobaciones parlamentarias, legislación, me refiero por ejemplo al plan economico y social de la nacion 2007-2013 donde se aprobó la fórmula de la economía socialista, la sustitución de la propiedad privada y de otras libertades fundamentales", indicó el abogado, según reseñó DPA.

Escarrá denunció que Chávez ha vuelto a mencionar la posibilidad de hacer una enmienda constitucional que incluya la posibilidad de la reelección presidencial ilimitada.

"Lo mismo debemos decir con el planteamiento del 12 de enero del presidente cuando en la Asamblea Nacional dijo que iba a plantear, mediante un referéndum revocatorio, otra vez la reelecion indefinida", señaló Escarrá.

Asimismo, se refirió a la "educación socialista bolivariana", que en la actualidad está en proceso de implantación por parte del gobierno, que dicta talleres a los maestros de las escuelas públicas y privadas del país.

"Yo declaro un estado de alerta republicana y convoco a que empecemos a movilizarnos democráticamente y protestar este plan de perpetración por la vía de la educación de un sistema socialista que ya fue rechazado clara y contundentemente", expresó el ex constituyente.

Por su parte, el coordinador nacional del partido Primero Justicia, Julio Borges, indicó que ve con preocupación cómo Chávez, "a pesar de que el pueblo de Venezuela votó no en el referéndum, quiere aprobar de contrabando las llamadas comunas (nueva forma de organización social), una moneda para el trueque, la reforma educativa y una policía (Policía Nacional) que será un brazo armado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)".

"Cometería un error histórico el presidente si habiendo problemas tan graves en Venezuela, se sigue empeñando en meter con vaselina un proyecto que el pueblo descartó", indicó Borges.

http://www.eluniversal.com/2008/04/01/pol_ava_oposicion-denuncia-i_01A1479241.shtml

martes, 1 de abril de 2008

DIM intenta detener al "testigo estrella" del caso Anderson


Según está denunciando su abogado, Morly Uzcátegui, el testigo estrella del Caso Anderson Giovanni Vásquez está siendo solicitado, en su domicilio de Yaracuy, por un grupo de miembros de la DIM en su domicilio, a fín y efecto de llevarlo a Caracas por orden de la Fiscal General del Estado.

Según el abogado, los funcionarios dicen actuar por orden de la Fiscal General. Su abogado afirma que es un procedimiento ilegal y que su defendido no quiere acompañar a los funcionarios porque teme por su vida.

El Abogado dice que la DIM está fuera de la casa del testigo amedrentándole.

Dice que su cliente, Giovanni Vásquez va a darle una sorpresa al país sobre el Caso Anderson ya que quiere que se sepa la verdad y aclarar el “show mediático” que se montó con el caso.


http://www.noticias24.com/actualidad/?p=13210




Su abogado denunció que es una ''orden ilegal''
DIM intenta trasladar a la fuerza a Giovanny Vázquez

En declaraciones ofrecidas a Globovisión, el abogado de Giovanny Vásquez, Morly Uzcátegui, denunció que algunos funcionarios de la DIM y de la Disip se presentaron en su vivienda en el Estado Yaracuy, con una supuesta orden de la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, para trasladarlo a Caracas. De acuerdo a Uzcátegui, deberían citarlo por escrito, porque "es una orden ilegal" y agregó que los funcionarios se están comportando "de una forma irresponsable".

"Le dije a Vázquez que si no presentan nada de eso (una orden por escrito), no se traslade con ellos. Si realmente es un mandato del Fiscal o por el contrario una trampa para sacarlo de circulación", afirmó.

"El país debe saber la verdad acerca de la muerte de Danilo Anderson", reconoció el abogado, quien informó que en los próximos días Vásquez ofrecerá una rueda de prensa, donde "va a dar una sorpresa al país".

Asimismo, insistió en que están tratando de amedrentar a su defendido. Pidió que respeten "el derecho que tiene de estar en su casa".

"Hay que resguardar a Giovanny Vásquez por el bien del país (…) No permitir que se atropelle a este ciudadano", expresó.

http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=361981



Copei exige publicación del nuevo currículo educativo

Algo así es el "Hombre Nuevo" que el macaco rojo y su pandilla de delincuentes desean construir mediante una educación ideologizada.


Caracas.- Luis Carlos Solórzano, representante de COPEI, hizo hoy un llamado especial a los padres y representantes de los escolares venezolanos para que exijan al ministro de Educación, Adán Chávez, que sea publicado, ya sea en prensa, radio, televisión o Internet, el nuevo currículo que está previsto comience a regir en septiembre.

Solórzano alertó que es un proyecto más político que académico, que privilegia razones históricas de ocho años hasta el presente, que busca imponer una única visión de pensamiento, donde se le da más importancia al área militar que civil, y que impone el pensamiento del presidente Hugo Chávez sobre la pluralidad ideológica, según lo esgrimido por el miembro del partido verde.

"Es especial el llamado que queremos hacer porque mientras recorremos el país y vemos que las escuelas están deterioradas, que no le sirven los baños, que las aguas negras circulan por los salones, que no hay pupitres en buenas condiciones, que donde hay maestros faltan los pizarrones, mientras ocurre esto en el país, el Gobierno quiere imponer un modelo educativo a partir de septiembre de este año", dijo.

Solórzano destacó que hoy, lunes, se inicia el curso de formación sobre el nuevo currículo para los docentes del estado Aragua, y aseguró que "los maestros asisten bajo amenaza, se levantan actas cuando no pueden asistir, y los maestros están dando esa pelea absolutamente solos".

"Queremos no solo darle el apoyo a los maestros, sino pedirle a los padres y representantes que levantemos nuestra voz de protesta, que hagamos valer el derecho de nuestros hijos y el nuestro a tener una educación de calidad, a exigir al ministro que publique a través de Internet, a través de la prensa lo que tenga que ver con el modelo nuevo y el currículo para que todos tengamos acceso a eso", expresó.

Leda Piñero

www.eluniversal.com


Ledezma: Pretenden hacer "contrabando constitucional" con reforma curricular

Caracas.- Antonio Ledezma, dirigente de Alianza Bravo Pueblo (ABP) denunció hoy que el gobierno del presidente Hugo Chávez pretende, a su juicio, llevar a cabo un "contrabando constitucional" a propósito de la reforma curricular anunciada por el jefe de Estado.

"Se pretende llevar a cabo un contrabando constitucional gravísimo. Busquen la prensa del día de hoy y podrán estar al tanto de los riesgos que van a correr nuestros hijos, del destino de nuestro país y de nuestra democracia si nosotros permitimos que se ejecute este contrabando constitucional", sentenció.

El también aspirante a la Alcaldía Mayor advirtió que la educación de los niños está amenazada con la posible implatanción del programa propulsado por los voceros del régimen chavista.

"Las aulas de clase dejarán de ser escenarios para la formación libre y democrática de ese ser humano libre con pensamientos autónomos, que desarrolle su personalidad y de ese ciudadano que sea garantía del desarrollo integral de Venezuela para convertirse en activista de un proyecto político", sostuvo.

"Lo que se quiere adelantar con esta reforma curricular es un proyecto político que ya el pueblo rechazó el pasado 2 de diciembre y, por eso, no dudamos en calificarlo como un contrabando constitucional, por lo tanto, movilizando al pueblo y concientizando a los ciudadanos es que vamos a impedir esta intentona contrabandista, de un régimen -que pareciera- echa de lado el veredicto dictado por la sociedad venezolana en las elecciones de diciembre (de 2007)", manifestó el líder de ABP.

Yolimer Obelmejías Valdez

www.eluniversal.com


Ministro Acuña advierte a estudiantes que deben inscribirse en registro único nacional

Caracas.- El Registro Único Nacional de aspirantes a la educación superior se extendió hasta el 11 de abril, con un sistema "simplificado y de fácil acceso".

Así lo confirmó este lunes el ministro del Poder Popular para la Educación Superior, Luis Acuña, en el programa Al Momento, que transmite Venezolana de Televisión.

Invitó a todos los ciudadanos a inscribirse, como algo obligatorio. Advirtió "a aquellos estudiantes que estén inscritos en pruebas internas de la Universidad Simón Bolívar que van a tener que presentar su registro para poder inscribirse".

"De ahí que yo invito a los estudiantes a no dejarse manipular, ya que el registro único es la base de todo ese proceso de admisión que vamos a hacer".

También afirmó: "Las modalidades de ingreso a la universidad se van a llevar a cabo y estamos seguros de que por medio del registro vamos a perfeccionar y aplicar todo esto para que se produzca el satisfactorio ingreso de los estudiantes a la educación superior".

Recalcó que los estudiantes que aspiran a cursar en las universidades privadas también deben registrarse, "porque es la estadística que necesitamos para saber cómo se crece y se perfecciona el sistema de educación superior venezolano".

Es de la opinión de que debe haber reformas profundas en la estructura de educación superior de este país.

"Si la universidad no va hacia la sociedad, hacia el pueblo, será muy difícil darle cupo a todos los aspirantes. Este tren que lleva el sistema educativo venezolano en cuanto a la universalización de la educación superior va a tener que ser atendido con una universidad municipalizada y que cada institución pueda dar respuesta en nuestros espacios, lo que tenemos que trabajar en el CNU", agregó Acuña.

Paso a paso

El titular destacó que se mejoró la página web para realizar este proceso, el cual fue simplificado, flexibilizado y se le introdujeron ciertos cambios en atención a las sugerencias del presidente, Hugo Chávez Frías.

"No ha sido sencillo, porque hay instituciones que han desacatado decisiones del Consejo Nacional de Universidades (CNU)", dijo Acuña.

"Lo que aspiramos es a que todas estas instituciones, desde adentro, se puedan reformar para dar más oportunidades para que mayor número de venezolanos pueda ingresar en ellas".

Asimismo, aseveró: "Lo que estamos buscando es darle justicia social al ingreso a la universidad y no que sean sectores particulares los que tengan más acceso".

Acuña aseguró que con los cambios introducidos al sistema de registro en la web debería ser menos complicado el ingreso, porque la simplificación ha permitido que tecnológicamente sea mucho más sencillo conectarse.

Aclaró que los que ya se inscribieron no tienen que hacerlo de nuevo.

No obstante, hizo la salvedad de que una vez que ingrese la gran mayoría se le pedirá a quienes lo hicieron primero que rechequeen sus datos y si quieren corregir algo o cambiar alguna opción, que lo hagan, "pero ahora quisiéramos, más bien, que lo hagan quienes nunca han ingresado".

Acuña explicó que inicialmente, había una planilla que era como la constancia del registro, pero ahora se está emitiendo un código único y al abrir la página en se sabe cuál es el nuevo sistema de códigos que hay para garantizarle a cada quien su ingreso.

Indicó que la idea es en el camino ir perfeccionando el sistema.

Sin embargo, comentó que algunos rectores han incumplido decisiones que se aprobaron en el CNU.

Acuña dejó claro que está en disposición de seguirse reuniendo con los rectores, los consejos universitarios, las instituciones privadas, pero siempre y cuando haya un compromiso a acatar.

El Universal

http://www.eluniversal.com/2008/03/31/pol_ava_ministro-acuna-advie_31A1475759.shtml

Fox: "Chávez mete dinero en las FARC"


Duras acusaciones del ex presidente mexicano en una entrevista con LA NACION



ROSARIO.- Ya es sabido que Hugo Chávez no es un santo de su devoción. Lo menos que dice de él Vicente Fox, ex presidente de México, es que es un populista y mesiánico, que va camino a convertirse en un dictador. Pero es más duro cuando lo relaciona con el terrorismo de la región. "Yo creo que Chávez anda metiendo en las FARC el dinero del petróleo venezolano."

Al igual que sus colegas liberales que participaron en esta ciudad de un seminario organizado por la Fundación Libertad, Fox considera que "las democracias de América latina están amenazadas por el populismo y por la demagogia".

Fox no cambia el tono. Tiene la voz clara y potente. Se toma el tiempo para desgranar cada respuesta. Ahora es el turno de Chávez, uno de sus preferidos para el rigor de las críticas.

"Volvemos a ver en el panorama las mismas estrategias populistas seguidas ahora por algunos gobernantes. Y aquí debo aclarar que para mí la socialdemocracia es muy respetable, ha construido gobiernos muy exitosos y, por tanto, no es a eso a lo que me refiero, sino a los líderes mesiánicos que creen que tienen la última palabra y vuelven a meter a sus ciudadanos a rutas ya exploradas", dice.

Según el ex presidente mexicano, sus dardos no son sólo para Chávez: "También lo digo por Evo Morales, por [Rafael] Correa, de Ecuador, y por [Daniel] Ortega, de Nicaragua. Estas personas nos están mostrando con demasiada claridad que van a terminar siendo autoritarios y dictadores. Como lo vemos en el caso de Chávez con los cambios constitucionales, como lo vemos con los intentos de Correa de hacer lo mismo en Ecuador ".

Fox no toma en cuenta que esos gobiernos a los que castiga con fiereza son productos de elecciones democráticas. Tiene un argumento. "En México vivimos durante 72 años con elecciones en las que siempre ganaba el mismo. En Venezuela siempre gana el mismo. ¿Por qué? Porque tiene el recurso del petróleo, porque no enseña a pescar, sino que regala el pescado, porque dispensa el presupuesto para tener a la gente controlada. No es la manera gobernar con populismo, sino aplicando una economía de mercado con rostro humano; no será perfecta, pero nada la ha superado en el mundo para generar riqueza. Esa riqueza tiene que distribuirse equitativamente, con igualdad de oportunidades. Y tiene que ir aparejada con una poderosa política social", sostiene.

Se mete así en un tema que es motivo de lluvia de críticas contra los que gobernaron con el modelo liberal en los 90: la deuda que el sistema dejó con la gente por provocar pobreza. "Así es -admite Fox-, pero ya lo aprendimos en todos lados y estamos con la Tercera Vía. Y ese equilibrio está probando que funciona: Chile no es más que una buena economía de mercado con poderosas políticas sociales; México, lo mismo."

Pausado en el hablar, Fox no se mueve casi en la silla durante toda la entrevista con LA NACION, aunque sus grandes manos se agitan como aspas.

-¿Cree que Chávez financia a las FARC?

-Creo que hay más que importantes y claras señales de que Chávez anda metiendo ahí el dinero del petróleo venezolano, que es dinero de los venezolanos. Además, anda apoyando campañas electorales de candidatos, haciendo operaciones de la vista con doctores y eso..., y todo con el afán de ganarse a esos países para seguir haciendo crecer ese eje con el cual busca ser el heredero de Fidel Castro, el Fidel Castro del siglo XXI.

Distancia

Fox se distancia de lo que piensa Estados Unidos sobre los presidentes Chávez, Morales y Correa, a los que hace un tiempo califica de eje del mal. "Pues yo no lo califico de eje del mal, pero sí los describo y los encuadro en este parámetro en el que no hay ideología, porque yo no conozco ninguna ideología detrás de Hugo Chávez más que su trasnochado socialismo del siglo XXI; se mueven como verdaderos dictadores disfrazados. No veo en ellos unos valores, unos sentimientos de conducción de su país, sino un afán del poder por el poder", argumenta.

Por Alejandro Di Lázzaro
Enviado especial


La Nación, Argentina
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/exterior/nota.asp?nota_id=999996